En el marco del evento “¿Cómo será el futuro de la TV paga en el Ecuador?”, organizado por la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel) este 15 de junio, expertos del sector se reunieron para reflexionar sobre la situación de ilegalidad, costos y acceso a la información de la TV de paga que tienen los usuarios en el país.
Una de las invitadas fue Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones de Ecuador, quien aseguró que: “la televisión no es solamente es una pantalla en la que vemos todo lo que nos imaginamos y a veces un poco más, también es proyección de cómo las culturas se ven, pero así como la cultura también cambia y se renueva, desde el gobierno del presidente Guillermo Lasso estamos enfocados en ser un Estado facilitador para que este sector pueda desarrollarse”.
Otro de los problemas es en relación a la piratería. Ante esta situación, Maino afirmó que el gobierno toma “acciones decisivas para combatir la pirateria, que representa más de 700 millones en pérdidas a nivel regional. Asimismo, la Arcotel (Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones) emite registros para limitar y evitar el ingreso de aparatos indebidos al país, además de que los operadores están obligados a difundir programación legal. Así, la TV de paga puede tener oportunidades si trabajamos y actualizamos constantemente los servicios (…). Es una invitación también para trabajar en la innovación”, declaró la ministra.
En el evento revelaron que en Ecuador la TV de paga registró más 720 mil suscriptores con cobertura del 15.2 por ciento de los hogares. Las provincias de mayor penetración son Guayas con el 26 por ciento, Pichincha con 22 por ciento, y Vanavi con 9 por ciento. DirecTV y CNT+ son quienes más participan en el sector.
Maino destacó que el futuro de la TV de paga también depende de lo “que juntos le podamos dar, como a cualquier industria; desde políticas públicas hasta la creación de nuevos contenidos, pero también desde la responsabilidad que da la posibilidad de llegar a cada hogar del país”
Te puede interesar: Hay que redefinir el concepto de TV de paga y entretenimiento para facilitar la desregulación: Vrio
Por su parte, Maryleana Méndez, secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), aseguró que en Ecuador el costo del impuesto a las comunicaciones es casi como el del alcohol o el tabaco, y esto está afectando el consumo de TV de paga.
En cuanto a la piratería, mencionó que 45 por ciento de las direcciones, cuando se hace una búsqueda, conducen a contenido ilegal. Además, se estima que el negocio de la ilegalidad puede estar dejando entre 733 millones y 5 mil 200 millones de dólares anuales en América Latina.
“Ecuador es el país de la región donde más ha disminuido la penetración del servició en comparación de otros países de la región, eso afecta a la industria, al Estado y al usuario”, aseguró Méndez.
En su turno, Jorge Fernando Negrete, director de DPL Group, señaló que el sector de la TV de paga en Ecuador está en caída libre, lo que es grave, ya que este servicio es “un habilitador de la libertad y el acceso a la información. Cada vez que alguien se desconecta de la TV de paga, se desconecta también del acceso a la información”.
Negrete también recordó que en 2023, Ecuador cumple 10 años de su ley de comunicaciones. “Existe un régimen jurídico especial para el acceso a Internet, a la banda ancha y a los servicios de telecomunicaciones, lo que incluye la TV de paga”, mencionó.
“Una de las ideas en las que debemos trabajar es que la TV de paga no es un lujo, es un bien jurídico para la pluralidad, para generar ciudadanos más informados”, destacó Negrete.
Por su parte, Andrés Jacome, director Ejecutivo de Arcotel, aseguró que “tenemos un importante reto que debemos afrontar desde la regulación. Arcotel se comprometió en crear el escenario más adecuado para el país, además de fortalecer la creación de contenido de sí mismo”.