Balotaje de foto en Bolivia: Tuto Quiroga y Rodrigo Paz se disputan el futuro digital del país

Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga se disputan algo más que la presidencia de Bolivia en el balotaje de este domingo: el futuro digital de un país que, pese a todos los desafíos en materia económica y energética que enfrenta, en los últimos años había reforzado su apuesta por expandir la conectividad.

Paz se enfoca en la investigación científica académica y propone implementar infraestructura tecnológica y plataformas digitales soberanas con inversión público-privada; mientras que Quiroga apuesta a la digitalización de la gestión gubernamental, lo que incluye la realización de todo tipo de trámites burocráticos vía Internet, la atención médica por videollamada y el impulso de tendencias y tecnologías disruptivas como la Nube, Blockchain, criptomonedas y startups.

***

Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga se disputan la presidencia de Bolivia en el balotaje que se realizará este domingo 19 de octubre. Además de afrontar las condiciones críticas que aquejan al país, como la escasez de dólares y combustible, el actual senador y el expresidente se disputan la posibilidad de definir el futuro digital de una nación que, si bien se había dilatado en arrancar, en los últimos cuatro años había acelerado su transformación.

Al cierre de 2024, Bolivia superó las 12 millones de líneas móviles y conexiones a Internet, cada una, según el boletín informativo Bolivia en Cifras, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en agosto de 2025. Pese a que ese número se aproxima al de la población total del país, según el Censo de Población y Vivienda 2024 del INE, sin contar a quienes tienen doble línea y conexión, 68% de la población tiene acceso a Internet.

En la primera vuelta de las elecciones generales de Bolivia 2025, realizada el 17 de agosto, Paz y Quiroga obtuvieron 1,717,532 (32.06%) y 1,430,176 (26.70%) de votos, respectivamente, por lo que volverán a verse las caras en las urnas este domingo.

Paz: ciencia y tecnología con inversión público privada

En el programa de gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que postula a la presidencia al candidato Rodrigo Paz Pereira, no figura un programa robusto y no contiene un apartado específico sobre telecomunicaciones o relacionado con la digitalización. En cambio, sí dedica algunos fragmentos dispersos a la ciencia y la tecnología.

El senador considera a este sector como uno de los afectados por la crisis multidimensional que aqueja al país. Específicamente el inciso g del programa, que define de la siguiente manera:

La inversión en ciencia y tecnología es limitada frente a las necesidades para investigación aplicada, innovación y formación de talento humano especializado, lo que restringe el desarrollo de proyectos estratégicos y la infraestructura científica. Al respecto, Bolivia destina aproximadamente el 0.16% del PIB a investigación y desarrollo, siendo uno de los países con menor inversión en América Latina en el área. Asimismo, a pesar de avances en coordinación, la integración entre las universidades, el sector productivo y el gobierno de turno ha sido incipiente, dificultando la transferencia tecnológica y la innovación con impacto socioeconómico.

Como puede advertirse, su enfoque está más puesto en la investigación académica, la necesidad de incrementar el presupuesto público que se le asigna y fomentar la sinergia entre los tres sectores para posibilitar el impacto socioeconómico del desarrollo tecnológico.

A continuación, como parte de su política 7, «Fomento de la Ciencia, Tecnología e Investigación a través de la Inyección de Capital Público y Privado», establece como estrategia 5: “Implementación de infraestructura tecnológica y plataformas digitales soberanas”.

Para el apartado de Educación, el candidato propone “eliminar la brecha digital”, con Internet por fibra y satélite en cada escuela del país, y “más tecnología para insertar a nuestros jóvenes al mundo laboral”.

Tuto Quiroga: Bolivia Digital con enfoque en la gestión pública

Por el contrario, Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez, con breve experiencia previa en la presidencia boliviana (2001-2002) y que ahora compite por Alianza Libre, sí tiene una sección en su plan de gobierno dedicada a la digitalización. El apartado IV de su plan para reactivar la producción se intitula “Bolivia Digital”, hace un diagnóstico severo de la situación del país y su propuesta se enfoca principalmente en la gestión pública.

“Bolivia no está aprovechando las ventajas que da la tecnología”, consta en el párrafo inaugural, y posteriormente denuncia que las instituciones públicas siguen realizando sus trámites a la antigua –como «en la época de piedra»–, con filas y papeleos manuales.

“Se requiere un gobierno que tenga una visión diferente, que comprenda que la tecnología está para facilitar la gestión pública, para beneficio de los ciudadanos, para luchar contra la corrupción”, consta en su Plan de Gobierno 2025-2030. Y enseguida enumera una serie de propuestas concretas.

  • Creación de una ventanilla única de trámites digitales de servicios públicos.
  • Citas previas vía Internet para cero colas y evitar campamentos en la calle.
  • Atención personalizada por videollamada de todo tipo de trámites.
  • Simplificación, pagos y presentación de documentos por Internet.
  • Realización de consultas médicas por videollamadas con recetas digitales. 
  • Registro de transacciones gubernamentales en blockchains. 
  • Transparencia total: acceso a información pública y datos del gobierno.
  • Registro digital de todos los bolivianos para limpiar el padrón electoral. 
  • Impulsar el desarrollo de Nubes (Centros de Datos) en Bolivia.
  • Desarrollar minería digital y una regulación para habilitar las criptomonedas.
  • Otorgar incentivos para las startups.

“Insertar a Bolivia como referente tecnológico y corazón digital, requiere mucho más que infraestructura: necesita un ecosistema donde Estado, universidades y sector privado trabajen de la mano para cambiar los sistemas de educación desde el colegio, aprovechando que nuestros niños –a diferencia nuestra– son nativos digitales, para así asegurar el aprendizaje de inglés hoy, mandarín mañana, y de programación desde temprana edad”, argumenta el ingeniero industrial de 65 años de edad oriundo de Cochabamba.

Finalmente, Quiroga destaca precisamente el caso de su ciudad natal, a la que denomina “la ciudad tecnológica del país”, donde, asegura, “hay centenares de graduados de universidades públicas y privadas, provenientes de toda Bolivia, innovando, diseñando, programando y vendiendo servicios informáticos a empresas multinacionales de calibre global”.

“Con un gobierno que impulse la digitalización, esto se puede multiplicar decenas y decenas de veces, y replicarlo en todo Bolivia, para hacer de nuestro país el Corazón Digital, que acompañe el ritmo de nuestra sociedad digital, para también tener un gobierno digital y que todos los servicios públicos, administrativos, bancarios, regionales y municipales estén disponibles en el celular, para poder acceder a ellos como hoy pedimos, y a domicilio, remedios o pizza”, concluye.

Entretanto, a la expectativa de quién resulte ganador este domingo, los desafíos de Bolivia en materia telecomunicaciones siguen siendo: ampliar la conectividad, continuar en el despliegue de 4G para llegar a toda la la población y el territorio; avanzar en la incipiente implementación de 5G, que actualmente se encuentra en fase de prueba y despliegue inicial por parte de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y, sobre todo, cerrar la brecha digital urbano-rural, que aún es de casi 25 puntos: 76% vs. 52.7%, respectivamente.