jueves, marzo 23, 2023
HomeDPL NEWSTrilogy vende su participación accionaria en Viva Bolivia a Balesia

Trilogy vende su participación accionaria en Viva Bolivia a Balesia

La empresa Trilogy International Partners anunció un acuerdo para transferir el 71.5 por ciento de su participación accionaria en Viva a Balesia Technologies, que espera concluir en el segundo trimestre de 2022.

Esta semana, Trilogy hizo público un acuerdo para transferir el 71.5 por ciento de su participación accionaria en Viva Bolivia (Nuevatel) a Balesia Technologies, miembro del Grupo Balesia. 

El Grupo de Empresas Balesia es una multinacional que desarrolla, posee y opera redes inalámbricas, tecnologías de IoT perimetral, computación multiborde e infraestructura de apoyo en América Latina

La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales y Trilogy espera que se concrete en el segundo trimestre de 2022

Trilogy International Partners (TIP Inc.) es la empresa matriz de Trilogy, un operador de telecomunicaciones de banda ancha inalámbrica y fija formado por los veteranos de la industria John Stanton, Theresa Gillespie y Brad Horwitz.

Actualmente, Trilogy brinda servicios de comunicaciones de banda ancha fija e inalámbrica a través de sus subsidiarias operativas en Nueva Zelanda y Bolivia. 

En su último reporte trimestral informa que también realizó un acuerdo de venta de su subsidiaria neozelandesa, Two Degrees Group Limited (‘2degrees’) a Voyage Digital, por mil 315 millones de dólares neozelandeses, el cual también espera cerrar hacia el segundo trimestre de 2022 tras la aprobación del gobierno. 

Viva Bolivia

Viva tiene más de dos décadas de antigüedad en Bolivia, ya que su existencia data de 1999, con una inversión inicial de Western Wireless, que aportó el 72 por ciento de las acciones, y la Cooperativa de Telecomunicaciones de Cochabamba (Comteco), que puso el 28 por ciento restante.

En enero de 2005, el proveedor de telecomunicaciones Alltel adquirió las operaciones de Western Wireless y, seis meses más tarde, el 1 de agosto del mismo año, tras la fundación de Trilogy International Partners, sus accionistas compraron los activos en Bolivia y Haití a Alltel

En su reporte del cuarto trimestre de 2021, Trilogy afirma que las consecuencias de la pandemia fueron más pronunciadas en sus operaciones en Bolivia, por lo que tuvieron un mayor impacto en sus resultados financieros que en las de Nueva Zelanda.  

Al cierre de 2021, la empresa estatal Entel dominaba las telecomunicaciones en Bolivia, con casi la mitad del mercado. La filial de Millicom, Tigo, se ubicaba en segundo lugar, con el 37.65 por ciento; mientras que Viva poseía el 12.9 por ciento restante, todo según Pacific Credit Ratings. 

En el último trimestre de 2021, Trilogy reportó unos ingresos de 29.2 millones de dólares Bolivia y en todo el año obtuvo unos ingresos totales de 124.6 millones de dólares en el país sudamericano. 

Reacción de Comteco, el socio minoritario

Al día siguiente del anuncio, el presidente del Consejo de Administración de Comteco declaró ante el diario El Deber que la telefónica boliviana observa con esperanza y optimismo la transferencia. 

Además, aseguró que en la cooperativa están dispuestos a colaborar en todo lo necesario para que Balesia Technologies asuma el control de la empresa y este cambio pueda ser beneficioso para ambos. 

Viva es el tercer operador más grande de telecomunicaciones en Bolivia y, según su perfil de LinkedIn, cuenta con 2.5 millones de clientes activos y una nómina de más de 700 empleados en el país. 

Raúl Parra
Raúl Parra
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es reportero de tecnología y telecomunicaciones. Cubre países de la región andina, como Perú, Ecuador y Bolivia, Centroamérica y El Caribe, como República Dominicana y Cuba. Se ha especializado en la cobertura del ecosistema emprendedor y de innovación en México y América Latina, así como centros de datos e infraestructura de la Nube, startups, semiconductores, economía creativa, Industria 4.0 y manufactura, además del sector financiero, como fintech, Blockchain, criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi).

LEER DESPUÉS