Transformar la educación implica transformar el sistema laboral

Bogotá, Colombia.- Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior en Chile, compartió las experiencias de su país en transformación digital de la educación y la importancia de la colaboración entre sectores para garantizar que la transformación sea integral.

Durante el evento LAC ICT TALENT 23, organizado Huawei, Orellana cuestionó los modelos parciales en los que se trabaja usualmente, sin generar un impacto real en las personas, ni en el sistema de educación.

¿Qué pasa si capacitamos a la gente y luego no encuentran trabajo? Pues esto genera frustración en las personas, hace que se pierda la confianza entre los ciudadanos y el Estado. Para evitarlo, la transformación de la educación implica también transformar el sistema laboral que debe contratar y ofrecer oportunidades a las personas que se capacitan”, aseguró Orellana.

Desde Chile, se han propuesto “pasar de la educación superior orientada exclusivamente a la movilidad social individual, a una educación superior ordenada bajo principios públicos y orientada al desarrollo humano sostenible.

Esto se debe a que la educación ha cambiado y las personas ya no van a hacer un pregrado en seis o siete años y allí, el componente online debe ser fundamental, por lo que creamos nuevos marcos de inclusión de educación en entornos digitales que acompañan a los ciudadanos en su formación”, resaltó el funcionario.

dplnews victor orellana mc51223
Crédito: Subsecretaría de Educación Superior Chile

Los aprendizajes de Chile respecto a la educación surgen a partir de una transformación digital que ha tomado años, lo que les permitió entender que si bien la conectividad y sistemas de educación gratuitos son vitales para impactar a la ciudadanía, en realidad no son suficientes para lograr los cambios esperados.

Chile inyecta 1.2 del Producto Interno Bruto (PIB) en educación superior, aproximadamente, pero si esos recursos no se gestionan de forma adecuada, se convierten en arduos esfuerzos sin impacto. Ya conectamos a las personas, ya les brindamos opciones de calidad para que se formen; ahora lo que queremos hacer es reorganizar ese financiamiento de tal manera que se privilegien aquellas instituciones de mayor calidad que producen más conocimiento, más ciencia y más oportunidad para ampliar el impacto que se genera una vez y replicarlo”, explicó Orellana.

Para ello, varias iniciativas han derivado en proyectos de ley, como la educación digital pública, para lo cual se creó una mesa técnica de donde pretenden adelantar las tendencias actuales y fortalecer la educación superior desde perspectivas de derecho y justicia social.

Lee también: 80% de las empresas en América Latina enfrenta déficit de talento en tecnología

Otra iniciativa es Infoestudiante, que consiste en “crear unidad entre el estudiante y la institución educativa para intercambio de información y conocimiento. En la misma línea, el Estado y la institución llevan a cabo un seguimiento sobre la trayectoria de cada estudiante para que se sienta realmente acompañado. Así optimizamos los planes de apoyo al empleo, de acceso al sistema educativo y garantizamos que los estudiantes culminen sus estudios”.

Por último, Orellana habló sobre el programa 100KP, que pretende potenciar el talento digital para nuevos proyectos.

“Una vez se forma a la persona, encuentra un trabajo, pero también puede presentar proyectos que a largo plazo generan un impacto importante en la economía del país. Así como más empleo para más personas. Lo que genera una transformación integral en todo el país”, concluyó el funcionario.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies