Si vives en América Latina y te preocupa que, repentinamente, tu televisión deje de funcionar debido al famoso “apagón analógico” del que tanto se habla en las noticias, este artículo es para ti.
La población mexicana fue la primera en experimentar el apagado de las señales analógicas de televisión en 2015, pero en la actualidad varios países de la región ya están avanzando en esa tarea y cada vez es más usual que nos preguntemos de qué trata.
El apagón analógico es un proceso mediante el cual las emisoras de TV dejan de transmitir señales analógicas y comienzan a transmitir únicamente señales digitales. A diferencia de la analógica, los estándares de televisión digital permiten que las señales lleguen con mayor calidad y nitidez a los hogares y no se degraden a pesar de las trayectorias que deben recorrer.
Para poder viajar desde el lugar donde se producen hasta los hogares y establecimientos, las señales de televisión utilizan el espectro radioeléctrico, una suerte de autopista intangible. Este recurso también hace posible el funcionamiento de Internet.
Los sistemas de televisión han usado la banda de 700 MHz para esparcir sus señales. Con la migración al estándar digital, este espectro quedará libre y podrá ser usado para el despliegue de redes de banda ancha móvil.
La Televisión Digital Terrestre (TDT) ocupa menos espectro radioeléctrico, por lo que es posible aprovechar la banda de 700 MHz para expandir y mejorar las redes móviles de telecomunicaciones, mediante las cuales las personas se comunican, se conectan a Internet, hacen transacciones electrónicas y comercializan en línea.
Por eso, el apagón analógico es un proceso tecnológico que beneficiará a los usuarios de múltiples maneras: en primer lugar, hará posible que reciban mejor calidad de sonido, imágenes con un alto nivel de calidad y resolución, y contenidos con interactividad.
Te recomendamos: Así ha avanzado América Latina en la migración a la televisión digital
La TDT también ofrece una mayor oferta de canales gracias a la multiprogramación, ya que una misma señal puede subdividirse sin perder calidad para poder brindar una programación diferente.
Además, la liberación de frecuencias en la banda de 700 MHz permitirá que los operadores móviles desplieguen sus redes en más lugares de los países, especialmente en las zonas rurales o de difícil acceso, pues este espectro es idóneo para una amplia propagación de señales.
Cada país tiene su propio calendario para migrar a la televisión digital siguiendo el estándar tecnológico que haya elegido (existen varios modelos). El proceso está ocurriendo de manera gradual, así que no tienes que preocuparte por una desconexión repentina de tu televisión.
Los gobiernos, reguladores y las emisoras de TV están trabajando en conjunto para llevar a cabo esta transición de la televisión analógica a la digital. Posiblemente, en tu país ya hay campañas para socializar las implicaciones de este cambio y cómo puedes prepararte.
Si cuentas con una pantalla plana o recientemente cambiaste tu televisor, probablemente es compatible con la televisión digital. Pero si tu aparato es más antiguo, tampoco tendrás que comprar otro de inmediato, pues podrá recibir las señales digitales con un decodificador.