El Economista – Ma. del Pilar Martínez
El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) demandará un incremento salarial de 18.13% para el 2019; mismo porcentaje que se aplicaría a las pensiones del personal jubilado; y es 14 puntos porcentuales arriba de 4.2% que aceptaron en el 2018.
El líder de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, quien representa a 60,000 trabajadores, determinó acelerar los trabajos en su revisión salarial anual, toda vez que mantiene abierto un emplazamiento a huelga para el 27 de marzo a las 12 de la tarde de la Ciudad de México, éste por incumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo de Telmex.
En la circular informativa que emitió el sindicato detalló que una acción relevante que tomaron fue la del emplazamiento a huelga “como factor estratégico y determinante para impedir que la empresa sea separada, en tanto se resuelve de manera definitiva la conservación de Teléfonos de México como una sola empresa y de esta manera se conserven los derechos laborales”.
Derivado de lo anterior, “se prevé un escenario complicado para las negociaciones de revisión salarial”.
Pese a que las negociaciones salariales se han ubicado en 5% y hasta 5.5%, en el norte del país se dio un movimiento de huelga, en donde los trabajadores de la maquila obtuvieron 20% de aumento al salario y 32,000 pesos como bono de compensación.
Cabe destacar que los aspectos que negociará el sindicato con Teléfonos de México son: salario, productividad, vacantes, materia de trabajo y capacitación, y el acuerdo marco actualizado, este último se relaciona con materia de trabajo para los propios empleados.
Entre las cláusulas que se verían beneficiadas con el aumento al salario se encuentran: prima dominical, prestación de renta, gastos funerarios, descuentos en Telmex; así como su bono de productividad.
Por otra parte, especialistas han señalado este año se podría romper con el tope salarial que se establece con la inflación y el incremento al salario mínimo, de ahí que este año se esperan incrementos diferenciados. De acuerdo con el presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Andrés Peñaloza Méndez, en los primeros meses del año hubo signos positivos derivados del incremento de los salarios mínimos en empleo y productividad, el cual se autorizó este año y que se ubica en 102 pesos en todo el país y 172.72 en la frontera norte.