Telconet y Trans Caribbean Fiber Systems obtienen concesiones en Panamá para instalar cables submarinos
El Consejo de Gabinete de Panamá aprobó dos resoluciones que autorizan al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a suscribir contratos de concesión con Telconet y con Trans Caribbean Fiber Systems, para la instalación y operación de dos nuevos cables submarinos.
El acuerdo con Telconet Submarine Networks, S.A. (Telcosub) para instalar, operar y mantener el sistema de cable submarino Carnival Submarine Networks-1 (CSN-1) quedó en firme bajo la Resolución N°110-25 por 1,238,522.40 balboas, misma cifra en dólares.
Mientras que el acuerdo de Trans Caribbean Fiber Systems se firmó mediante la Resolución N°120-25 para el sistema de cable submarino Trans Caribbean Fiber Systems (TAM 1) por 2,439,112.80 balboas, misma cifra en dólares. Ambos acuerdos tendrán una vigencia de 20 años.
Durante las negociaciones, la Dirección de Bienes Patrimoniales del Estado realizó un estudio comparativo de precios, debido a que el monto de referencia no se actualizaba desde el año 2000. Así, Trans Caribbean Fiber Systems aceptó un ajuste al canon de concesión por uso de fondo de mar, por lo que pagará 0.60 balboas por metro cuadrado.
Lee también: Senacyt designa a Darío Solís como comisionado de Semiconductores de Panamá
La sociedad Telconet Submarine Networks, S.A. también estuvo de acuerdo con el ajuste al canon de concesión, por lo que se suscribió un acuerdo de negociación complementario, el cual ajusta el valor por metro cuadrado sobre la utilización del uso de fondo de mar de 0.35 a 0.60 balboas por metro cuadrado.
“Dado que Panamá es un hub estratégico de cables submarinos y necesita mantener un marco competitivo justo para el Estado, se procedió a negociar con la sociedad Telcosub. El objetivo fue ajustar el canon de concesión por el uso del fondo marino a un nivel equitativo y sostenible”, detalla el comunicado oficial del MEF.
Telcosub se propone instalar una ramificación de 8 pares de fibra óptica que aterrizará en aguas panameñas provenientes de Anconcito, Ecuador, y 12 pares de fibra óptica provenientes de Florida, Estados Unidos, lo cual mejorará la cobertura de la red de telecomunicaciones mundial vía Centroamérica.