Tecnológicas usan centros de datos para calentar hogares en Europa

Las grandes empresas de tecnología como Meta, Google, Apple y Amazon están explorando formas de capturar y reutilizar el exceso de calor generado por el funcionamiento de sus centros de datos como una alternativa para hacer frente a la crisis energética que golpea a Europa en la actualidad, derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Los centros de datos son los que permiten que la magia de Internet sea posible, desde la búsqueda en Google hasta las redes sociales, la transmisión de video y las videollamadas. Pero para funcionar necesitan una gran cantidad de energía eléctrica.

Se estima que a nivel mundial los centros de datos usan el 1 por ciento de la electricidad, según un artículo de 2020 de la revista Science. Sin embargo, durante los últimos años, especialmente durante la pandemia, explotó el uso de servicios en la Nube, lo que significa que su consumo eléctrico puede representar más del 3 por ciento en algunos países.

De acuerdo con un informe de The Wall Street Journal, ante la decisión de Rusia de limitar la distribución de gas natural a Europa, los gobiernos del viejo continente están presionando y creando incentivos para que las tecnológicas inviertan e innoven en sistemas que les permitan canalizar y vender el calor residual de los centros de datos a las empresas de energía, proporcionando calefacción a los hogares europeos.

Ya hay avances al respecto, por ejemplo, Apple, Amazon, Microsoft y Google ya conectan sus principales centros de datos a los sistemas de calefacción de países como Irlanda, Dinamarca y Finlandia.

Mientras que Meta (Facebook) lleva desde 2020 recuperando el exceso de calor generado por su centro de datos en Odense, Dinamarca, con el objetivo de calentar aproximadamente 11 mil hogares este año.

Recomendamos: Centros de datos deben reducir su consumo de agua ante sequía

Equinix es otro operador de centros de datos que está proporcionando aire caliente a los sistemas de calefacción urbana de la ciudad de Helsinki y planea expandirse a otros países como Alemania.

Países Bajos es una de las naciones más adelantadas porque ya cuenta con 10 centros de datos que suministran calefacción y están evaluando la construcción de otros 15 centros, según la Asociación Holandesa de Centros de Datos.

Un estudio realizado por ReUseHeat revela que el exceso de calor generado por los centros de datos cercanos a los sistemas de calefacción urbanos tienen el potencial de proporcionar hasta 50 teravatios por hora al año, lo que es equivalente al 3 por ciento de energía que utilizaron los hogares de la Unión Europea en 2020.

La idea de reciclar el calor de los centros de datos es buena, pero todavía existen varios desafíos técnicos para que sea viable. El informe explica que las empresas deben instalar bombas de calor para calentar aún más el aire que es expulsado por los centros de datos a niveles utilizables.

También deben asegurarse de que el aire caliente no se disipe, colocando los centros de datos cerca de una red de calefacción. Esto es un problema porque en muchas partes del mundo la calefacción sólo se necesita durante seis meses o menos, lo que puede hacer que gran parte de la producción se desperdicie.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies