Las personas de todo el mundo exigen más avances en materia de sustentabilidad y esfuerzos sociales, y esperan que las empresas tomen medidas al respecto, para lo que la tecnología desempeñará un papel fundamental, reveló un nuevo estudio de Oracle.
Te recomendamos: Especiales Sostenibilidad TIC | Desarrolladores de infraestructura trabajan para que 5G sea la tecnología más verde, limpia y amigable con el medio ambiente
El estudio No Planet B, realizado en conjunto con la asesora en sistemas de información, instructora de Harvard Professional Development, Pamela Rucker, descubrió que el 87 por ciento de personas se siente frustrada con la falta de progreso hacia la sustentabilidad y las iniciativas sociales.
El 95 por ciento cree que no es suficiente que las compañías digan que priorizan el medio ambiente y quiere que conviertan las palabras en acciones. Además, las personas consideran que la tecnología puede ayudarles a tener éxito donde los humanos han fracasado.
“Nunca ha sido tan importante que las empresas inviertan en iniciativas de sustentabilidad y ESG (ambientes, sociales y de gobierno, por sus siglas en inglés), ya que las personas no sólo quieren escuchar sobre esto, sino que buscan acciones decisivas y exigen más transparencia y resultados tangibles”, dijo Vanessa Scaburri, directora de Ciudadanía Corporativa de Oracle América Latina.
El estudio encuestó a más de 11 mil consumidores y líderes empresariales en 15 países, incluyendo a México, también mostró que el 91 por ciento de las personas cree que las empresas avanzarían más en los objetivos sociales y sustentables con ayuda de la Inteligencia Artificial (IA).
Aumento de la sustentabilidad y esfuerzos sociales
El estudio reveló que 97 por ciento de las personas cree que la sustentabilidad y los factores sociales son más importantes que nunca; mientras que un 90 por ciento de los encuestados afirmó que la pandemia provocó que cambiaran sus hábitos.
Además, el 98 por ciento cree que la sociedad no ha progresado lo suficiente. Menos de la mitad, el 43 por ciento, considera que este estancamiento se debe a que las personas están ocupadas con otras prioridades; mientras que un 33 por ciento cree que es el resultado de darle prioridad a las ganancias a corto plazo sobre los beneficios a largo plazo.
“Los líderes empresariales entienden la importancia, pero a menudo tienen la suposición errónea de que deben priorizar o las ganancias o la sustentabilidad, cuando en realidad pueden priorizar ambas”, explicó Scaburri.
Más de la mitad de los encuestados, el 54 por ciento, considera que las empresas pueden hacer mayores cambios más significativos en la sustentabilidad y los factores sociales que los individuos o los gobiernos por sí solos.
Te puede interesar: Robots que asustan: lo que hay que evitar a la hora de diseñar Inteligencia Artificial
Desafíos y beneficios de la sustentabilidad
La abrumadora mayoría de los encuestados, el 98 por ciento, contempla que los programas sociales y de sustentabilidad serán fundamentales para el éxito de sus organizaciones. Y, con cerca del 50 por ciento, los ejecutivos señalaron que los tres principales beneficios de su implementación serán el fortalecimiento de la marca, el aumento de la productividad y la atracción de nuevos clientes.
Confianza en los robots sobre la capacidad humana
Otra gran tendencia que identificó el estudio de Oracle fue el aumento de la confianza en los robots y la disminución en la de la capacidad humana, ya que el 99 por ciento de los encuestados admitió que las emociones y los prejuicios humanos distraen del objetivo final y tan sólo cerca de la mitad consideró que son mejores para implementar cambios, educar a otros sobre la formación necesaria y tomar decisiones estratégicas.
Por el contrario, el 98 por ciento de los líderes empresariales confiaría más en un robot antes que en un humano para tomar decisiones de sustentabilidad y casi el 70 por ciento cree que los robots tendrán éxito donde los humanos fallaron.