Tecnología digital puede ‘destrabar’ el progreso en el Sur Global: UIT

Aunque el mundo busca alcanzar el desarrollo sostenible, el progreso se ha estancado y ha retrocedido, especialmente en el llamado Sur Global, afirmó Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Los conflictos geopolíticos y sociales que se viven alrededor del mundo han dificultado que los países se aproximen a los 17 objetivos de desarrollo sostenible marcados por las Naciones Unidas, como lograr la igualdad de género o promover la industria, innovación e infraestructura.

Pero la tecnología digital puede ser ese catalizador que destrabe el ritmo de las acciones a favor del desarrollo sostenible, pues puede mejorar “la vida de miles de millones de personas”, aseguró la secretaria general de la UIT durante la inauguración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) 2023.

Casi es un consenso generalizado que las tecnologías tienen un gran potencial para tener un mayor bienestar social y económico a nivel global. Sin embargo, los ponentes de la apertura del foro coincidieron en que se requiere una amplia cooperación digital para hacerlo realidad.

Te puede interesar: 17º Foro de Gobernanza de Internet: UIT propone pacto digital para universalizar la conectividad

Los organismos multilaterales, gobiernos, organizaciones civiles sector privado y todos los actores involucrados deben promover la alfabetización y competencias digitales en la sociedad, con el fin de contrarrestar los riesgos que existen en el entorno digital como la desinformación, dijo Tawfik Jelassi, subdirector general de Comunicación e Información de la Organización Económica, Científica y Cultural de las Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que “hoy las tecnologías digitales están transformando nuestras vidas, cambiando el tejido mismo de la sociedad. Pero también están superando las regulaciones y agravando las desigualdades”.

Además, destacó la necesidad de cerrar la brecha digital y garantizar que todas las personas tengan acceso a Internet, especialmente las mujeres y las niñas, pues en la actualidad hay 2 mil 700 millones de personas que carecen de acceso a este servicio de conectividad.

También lee: PP-22 | Por primera vez en su historia, la UIT tiene una resolución sobre IA

Por otro lado, los especialistas expusieron que se requiere mejorar la gobernanza y los marcos de ética en el uso y desarrollo de tecnologías, ya que todavía predomina una visión masculina y los datos suelen tener sesgos de género, puntualizó Tatiana Valovaya, directora general de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

Especialmente, las tecnologías emergentes plantean oportunidades y desafíos para la gobernanza. La Inteligencia Artificial, por ejemplo, se ha identificado como una tecnología importante para la agricultura digital y la innovación, pero, al mismo tiempo, existen riesgos relacionados con la falta de inclusión y transparencia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies