Taxis vs. plataformas digitales: ¿qué prefieren los usuarios en México?

Nueve de cada 10 personas prefieren utilizar las plataformas de transporte para salir o dirigirse al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por encima del taxi oficial que se ofrece en las inmediaciones.

Las principales razones de esta predilección tienen que ver con que consideran que el servicio que se presta por medio de las aplicaciones como DiDi, Uber o Cabify es más eficiente, económico, rápido, seguro y confiable.

DPL News encuestó a usuarios del principal aeródromo de la capital y del país para conocer sus percepciones sobre ambas modalidades de transporte. 

Si bien la muestra no es lo suficientemente amplia en relación con la cantidad de pasajeros que utilizan a diario el AICM, arroja luz sobre la opinión de los viajeros respecto de los nuevos patrones y necesidades de movilidad en un contexto de irrupción tecnológica.

Ángel Sánchez, ingeniero de 26 años, opina que las aplicaciones brindan un servicio más barato y confiable, mientras que con los taxis de sitio muchas veces hay que hacer una larga fila para ocupar un vehículo, sobre todo en épocas vacacionales o en horarios muy concurridos.

Estefania Calderas es una usuaria frecuente de las plataformas, no sólo para movilizarse en la Ciudad de México sino también cuando las encuentra disponibles en otros lugares que visita, ya que viaja constantemente en el territorio nacional y a otros países.

Siempre me ha gustado usar más las aplicaciones, porque siento que puedo controlar más rápido mi tiempo. Voy a ver qué ruta va a seguir y, de cierta forma, me siento más segura, porque justo puedo ver eso y puedo compartir mi ruta. Igual en cuanto a la forma de pago, como se va directo a la tarjeta, siento que es más fácil”.

“Eso en cuanto a la Ciudad de México. Pero, por ejemplo, cuando voy a otras ciudades y ahí no se puede utilizar Uber, es necesario utilizar los taxis de allá. Y normalmente uso el transporte que usan varias personas, entonces siento que la cuota es un tanto más económica.

Te recomendamos: Un aeropuerto de vanguardia requiere plataformas de movilidad innovadoras

“Me gustaría utilizar aplicaciones en otros estados y países, pero como no se puede, debo utilizar el transporte que prácticamente te imponen. Y salir del aeropuerto se me hace un tanto peligroso, por eso utilizo las aplicaciones”, relata la joven habitante de la alcaldía Coyoacán.

Yarely Martínez, habitante del Estado de México, coincide en que las aplicaciones suelen ser más cómodas y seguras y ofrecen precios más accesibles para dirigirse o partir del aeropuerto. En cambio, el taxi tarda más tiempo y no sabes qué ruta seguirá, incluso en ocasiones los conductores no entienden a dónde te diriges.

A veces he tenido que pasarle mi ubicación al conductor por WhatsApp para que pueda poner Maps o la veo yo en mi celular y le voy diciendo cómo llegar, porque cuando le explico dónde vivo no me entiende. ¿Qué caso tiene entonces? Deberían hacer más sencillo el uso de la tecnología también en ese servicio, porque aunque no son plataformas también ocupan Internet, pero al final el conductor se queda con tu número telefónico y eso ya no es seguro”, advierte la joven publicista.

La adopción de las plataformas digitales como una modalidad importante para la movilidad en la Ciudad de México ha ido en aumento, sobre todo a medida que crece el acceso a Internet y es más accesible adquirir dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del Inegi, 75.6 por ciento de la población en el país es usuaria de Internet, lo cual equivale a 88 millones 600 mil personas. Casi ocho de cada diez personas tienen un teléfono celular para conectarse.

A pesar de la expansión de la tecnología, aún existe 24.4 por ciento de la población que no utiliza Internet por factores como la falta de cobertura, asequibilidad del servicio, habilidades digitales o contenido que no considera relevante.

En ambos grupos, pero sobre todo entre quienes no usan Internet y la población de mayor edad, hay quienes prefieren el taxi tradicional. Esta modalidad de transporte sigue siendo relevante para la sociedad, pero ahora las personas planean mejor sus traslados en función de un abanico más amplio de alternativas.

Si bien puede pensarse que las plataformas han llegado para desplazar al taxi tradicional, lo cierto es que ambas opciones conviven en el ecosistema de movilidad de las ciudades y se complementan en función de las preferencias de los usuarios.

También lee: “Taxistas deben mejorar y modernizarse”, reclaman usuarios que prefieren plataformas ante bloqueos en el AICM

Mariana Rodríguez, habitante de la alcaldía Cuauhtémoc de 50 años, dice que en su vida cotidiana prefiere abordar un taxi de sitio o en la calle, porque considera que es más rápido que solicitarlo por medio de una plataforma. Además, no siempre tiene datos móviles y no usa tarjeta de crédito o débito.

“Cuando he ido al aeropuerto, mis hijos me piden Uber o DiDi, porque ellos le saben a eso y ahí me van viendo cómo voy. Yo prefiero el taxi: salgo a la calle y en minutos encuentro uno. Aunque en la noche no es tan fácil”.

“De todas maneras, ya tengo a mi taxista de confianza que me hace viajes cuando lo necesito. Le llamo y me pongo de acuerdo con él. Se me hace más seguro y práctico, además de que apoyo a alguien que trabaja por su cuenta”, asegura.

El taxi tradicional y las plataformas guardan muchas diferencias: la principal es que la segunda aprovecha la tecnología para lograr transacciones (viajes) más eficientes, rápidas y seguras. En las calles y el resto del espacio público de la capital, usualmente es más sencillo para las personas tomar la opción que más le convenga según sus necesidades. 

Sin embargo, el problema en los aeropuertos del país ―no sólo en la Ciudad de México― es que las alternativas se restringen

Para optar por un servicio de transporte privado, hay obstáculos que limitan la decisión de tomar un taxi oficial si no hay un familiar que vaya por ti o dejaste tu vehículo en el estacionamiento.

La operación de las plataformas digitales no está prohibida en las instalaciones aeroportuarias, pero en repetidas ocasiones las autoridades amenazan con multas a los conductores de aplicación, los interrogan, no les permiten subir pasajeros o ponen trabas al margen de la ley para su funcionamiento.

Esta problemática ha propiciado que, de alguna manera, los usuarios se sientan “atrapados”. 

Estefania expresa que “disminuyen las opciones. Tú ya no puedes elegir libremente y no entiendo por qué. No estás haciendo algo malo ni ilegal, sólo es lo que a ti te conviene y el servicio por el que quieres pagar”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies