México debe acelerar el desarrollo de talento local si quiere incrementar su participación en la cadena de valor tecnológica global, y aprovechar el momento actual de crecimiento de la industria de semiconductores en Estados Unidos, coincidieron representantes de Intel y la academia.
Durante la visita al Guadalajara Design Center de Intel (GDC), su director Jesus Palomino destacó que el campus fue un logro de colaboración entre el gobierno, academia y la industria, y señaló que se requiere de la generación de talento local para formar este círculo virtuoso de atracción de inversión y generación de más talento.
“El talento es la base a construir. Lo primero es cómo ayudamos a eso, pero la segunda es hablar más del talento de cada región, lo que hacen las startups o los centro de investigación, socializar los éxitos del talento nacional. Es importante que la plática del talento, tecnología e innovación sea común”, señaló.
Al respecto, Francisco Medina Gomez, director del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL), relató su experiencia para diseñar la actual política jalisciense de innovación, ciencia y tecnología, y consideró que para fomentar la investigación en ciencia y tecnología se debe construir una política a nivel estado para atraer inversiones, que permita la formación acelerada de talento desde la industria para la industria, pero siempre en colaboración con la academia.
Relacionado: Intel GDC: cómo México participa en el desarrollo de semiconductores
Recordó la importancia de haber contado con fondos a través del ProSoft y el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), que en conjunto aportaron fondos por 20 millones de dólares a tres años, con lo que se logró la formación del campus en el que actualmente se encuentra el Guadalajara Design Center (GDC) de Intel, que en su momento reportó una inversión inicial de 300 millones de dólares.
“Es el mayor retorno sobre la inversión de cualquier programa de atracción de inversiones en la historia de América Latina”, afirmó.
Destacó que Intel no es la única con una fuerte presencia en Guadalajara con actividades de I+D+i, ya que otras compañías como Continental y Bosch para electrónica automotriz y Oracle en tecnologías de la Información, aportan en su conjunto una inversión equivalente al 50 por ciento del presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Medina advirtió, sin embargo, que existe una “falta crónica de talento, no sólo en Guadalajara”, sino a nivel nacional. Aunque cada año se incorporan hasta 4 mil ingenieros, se estima que hay una brecha de hasta 8 mil, por lo que la principal preocupación del sector debería ser cómo impulsar el talento. También existe un gran rezago en el aprendizaje del inglés, a pesar de que México cuenta con mayor número de estudiantes de inglés que cualquier país de América Latina.
En ese sentido, Ramón Parra, director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), coincidió en la importancia de mantener una puerta abierta a las iniciativas de las empresas enfocadas en el talento y la diseminación de conocimiento.
“El gobierno puede entrar con una visión de desarrollo de industria de largo plazo. Fondos como el Cinvestav necesitan estar fondeados por el gobierno para mantener una puerta abierta para responder las necesidades”, mientras que las empresas funcionan como ejes vinculantes para establecer objetivos comunes y forman sinergias con las instituciones educativas locales, agregó.
Respecto a cómo pueden aprender otros países de la región, señaló que aunque se han compartido experiencias como Argentina o Ecuador, los gobiernos locales no han sido receptivos o se ha fallado en la implementación de la política pública. En ese sentido, recomendó que “se debe identificar un líder que crea en el poder de las tecnologías, buscar con quién sí puede trabajar”.
En entrevista con DPL News, Isaac Ávila, director de relaciones con gobierno de Intel México, detalló que la compañía, en conjunto con la industria y academia, han presentado algunas iniciativas al Poder Legislativo para impulsar la integración de México a las cadenas globales del sector de tecnología.
Indicó que existe una clara necesidad de incrementar la inversión en ciencia y tecnología desde el 0.5 por ciento actual del PIB, a un porcentaje cercano a entre uno y 1.5 por ciento. Asimismo, se han presentado iniciativas para el desarrollo de talento local, donde la industria puede trabajar de la mano con los centros de investigación nacionales y aportar experiencia, currículos y programas de estudio. Otros temas centrales giran alrededor de la generación y acceso a energía, así como a facilidades a la importación-exportación.
“Estamos en un momento muy importante para México y la región en general. Nosotros solamente somos un puente para llevar estas oportunidades, no solamente a legislativos; lo hacemos constantemente con los gobiernos, lo hacemos con la Academia y lo hacemos con la industria”, explicó.
Cinvestav se suma al University Shuttle Program
Durante la visita al GDC, Intel anunció que Cinvestav Guadalajara fue seleccionado como el primer centro de investigación en América Latina para integrarse al University Shuttle Program del fabricante que permite acceso a tecnología, kits de diseño, y hasta fondos para transformar una idea de diseño de chips en un producto final.
“Esperamos que se genere talento, impulsar la presencia del segmento de semiconductores en la región y atraer más oportunidades”, añadió Jesús Palomino, director del GDC.
“Es necesario que subamos en la cadena de valor agregado, que no sea sólo mano de obra, sino neuronas”, explicó, por su parte, Ramón Parra, director del Cinvestav.
Según Parra, la oportunidad se encuentra en la generación de valor del segmento electrónico en los automóviles, que actualmente representa aproximadamente el 5 por ciento del costo del automóvil, pero subirá a cerca de un 30 por ciento en 2030 y a más del 50 por ciento en 2050.
“Esto representa un reto, pero también una oportunidad para preparar gente que tome esos empleos que serán bien remunerados. El tamaño de la oportunidad es enorme, podremos generar nuevos productos en México y diseminar conocimiento en América Latina”, destacó.