Aunque las piezas del juego todavía no están del todo definidas en el tablero, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) de Costa Rica espera que la subasta 5G se encuentre lista para llevarse a cabo a finales de este 2023, asegura la ministra Paula Bogantes.
La titular del Micitt proyecta que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) tendría preparados los lineamientos para realizar la licitación de espectro radioeléctrico este mismo año, con miras a que el despliegue comercial de la tecnología 5G se concrete en los tres años siguientes.
En entrevista con DPL News, la titular del Micitt destaca que la implementación de redes 5G es uno de los principales objetivos del gobierno en materia digital, pues se trata de un ecosistema de servicios y aplicaciones que mejorará la conectividad del país y generará oportunidades para los sectores productivos.
Si bien aún no se establece cuáles serán las frecuencias que se incluirán en la licitación, Bogantes adelanta que las bandas de 700 MHz, 2.3 GHz, 3.3 a 3.4 GHz, 3.5 GHz, 26 GHz y 28 GHz ya están disponibles, por lo que podrían ser parte de la puja.
Te recomendamos: Contraloría detecta rezago de 10 años en gestión del espectro 5G en Costa Rica
Pero aún está en duda si la banda de 2.6 GHz estará a bordo de la subasta 5G. El año pasado, el presidente Rodrigo Chaves llegó a un acuerdo con el Grupo ICE para que la paraestatal devuelva las frecuencias que tiene concesionadas en dicho rango y en la banda de 3.5 GHz, debido a que las mantenía en desuso.
La idea del gobierno es incorporar dicho espectro en la licitación. Sin embargo, hasta ahora el Estado sólo ha recuperado la banda de 3.5 GHz. Paula Bogantes explica que un órgano administrativo del Micitt está analizando si el ICE utiliza realmente o no las frecuencias de 2.6 GHz.
El resultado de dicha valoración será determinante para saber si la banda se incluye en la licitación. “De no estarle dando uso, entonces el Ejecutivo procedería a pedir la recuperación de esas bandas sin uso”, comenta.
Por otro lado, “si el ICE demuestra que está haciendo un uso máximo de la banda de frecuencias de 2.6, no estaríamos incluyendo 2.6 GHz en la subasta”, advierte la ministra. Además, aclara que los resultados del estudio aún no se tienen en la mesa, pero se espera contar con ellos pronto.
Te puede interesar: Sutel recomienda iniciar la subasta 5G pero advierte limitaciones
A finales de octubre del año pasado, la Sutel emitió una opinión técnica al Ministerio en la que resaltaba la necesidad de recuperar la banda de 2.6 GHz para integrarla a la licitación 5G, pues, a su consideración, no hacerlo podría afectar la participación de los operadores de telecomunicaciones en el proceso.
La Superintendencia había detectado antes que el Grupo ICE tenía subutilizado el 58 por ciento del espectro asignado en dicho segmento de frecuencias, por lo que mantener su concesión sería contraproducente para el mercado y la expansión de la conectividad.
Bogantes expresa que el Ministerio se encuentra estudiando el tema, ya que la paraestatal entregó muchos insumos para demostrar el uso que le da a la banda. De todas formas, la funcionaria destaca que la subasta incorporará frecuencias en bandas bajas, medias y altas, lo que dará suficiente impulso para el desarrollo de 5G en el país.
Una subasta no recaudatoria
El lunes 1° de mayo, el Micitt instruyó a la Superintendencia a comenzar con la preparación del concurso público y dijo que en los próximos días enviará las bases de política pública que se requieren para esa tarea. Uno de los lineamientos que dará Sutel es el de llevar a cabo una subasta no recaudatoria, puntualiza Bogantes.
Si bien la definición del precio del espectro se dará más adelante, la ministra tica expone que el objetivo de la licitación no será recaudatorio, sino que el proceso se enfocará en mejorar la calidad de los servicios y expandir la conectividad en Costa Rica.
Por ejemplo, 5G podría solucionar el cuello de botella en las zonas costeras del país, donde la conectividad es deficiente y el alcance de las conexiones fijas de Internet aún es limitado, lo cual impide habilitar un uso más significativo y productivo de la tecnología.
También lee: La posible limitante de ICE y Racsa para desplegar 5G en Costa Rica
Especialmente, Paula Bogantes observa que el país tiene una oportunidad importante para impulsar al aparato productivo de la economía con 5G. En el sector agrícola, es posible conseguir una mayor eficiencia en el manejo de los cultivos y mejor aprovechamiento de los recursos como el agua con la ayuda de soluciones de tecnología innovadoras, afirma.
Ya hay interés por parte de la industria en explorar el desarrollo de aplicaciones y servicios 5G. La ministra señala que un ejemplo de ello es ICE, pues la paraestatal abrió una convocatoria para encontrar proveedores de infraestructura para construir redes privadas 5G para las empresas. Para llevarlo a cabo, ICE utilizará el espectro que tiene asignado Racsa.
Al mismo tiempo, el Micitt está coordinando junto a la Sutel los trámites para que otros operadores puedan realizar pilotos 5G. Bogantes detalla que hay otra empresa de telecomunicaciones interesada en desarrollar pruebas con la tecnología de quinta generación.
Y no es totalmente necesario que obtengan espectro adicional para ello, dado que incluso pueden usar las frecuencias radioeléctricas con las que hoy funcionan las redes 4G y algunas empresas ya tienen asignadas. Paula Bogantes asegura que el despacho del Ministerio está abierto a las solicitudes de la industria para iniciar con el camino hacia 5G a través de un despliegue pequeño antes de hacerlo masivo.