La licitación de espectro para la red 5G se realiza este jueves 4, luego de más de dos años de planificación y debates con sectores interesados. Tres de las cuatro fuentes consultadas por DPL News dicen que debería haber lotes desiertos, principalmente en la banda de 26 GHz. Aun así, los actores son optimistas sobre las bandas de 700 MHz y 3,5 GHz y ven en el fin no recaudatorio como responsable de la participación de nuevas empresas en la licitación.
Para Eduardo Tude, presidente de Teleco, seguramente habrá lotes desiertos porque la cantidad de espectro subastado es muy grande. Pero el aspecto positivo del proceso fue el elevado número de empresas acreditadas, 15 en total, diez de las cuales son nuevas en el servicio móvil.
El consejero de Abrint, Basílio Pérez, celebró el interés de los proveedores de Internet: “Será muy bueno para el mercado si estos proveedores logran comprar algunos lotes o logran participar activamente en la implementación de 5G, porque el servicio móvil en Brasil está muy monopolizado. Y es muy malo para el consumidor estar en manos de solo tres empresas”.
Por otro lado, cree que es poco probable que queden frecuencias libres debido a la cantidad de empresas interesadas en participar en la subasta.
700 MHz y 3.5 GHz
“La más popular debe ser la banda de 700 MHz”, cree Tude. “En la banda de 3.5 GHz, hay cuatro lotes nacionales que serán comprados por Vivo, Claro, TIM, y es posible que Highline [NK 108] también compre”.
En cuanto a los lotes regionales, entiende que “una buena parte” va a ser adquirido.
Otra fuente del mercado consultada por este medio coincide en que casi todos los bloques serán vendidos, ya que hay postores de varias regiones del país. “Del sur está Sercomtel, está Brisanet del Nordeste y hay algunas empresas que surgieron del interior de São Paulo”, comentó.
2.3 GHz
La banda de 2.3 GHz debería tener la demanda más baja porque todavía no hay muchos dispositivos y teléfonos inteligentes adecuados para esta banda. “Es una banda que se está empezando a utilizar ahora en algunos lugares. Entonces, en el futuro, será una buena banda”, dijo Tude.
Otro analista señaló que la tendencia es que los grandes operadores compren lotes en esta banda, respetando los límites del espectro, ya que “es una banda de capacidad para quienes ya tienen una red instalada”.
Y si se materializa la expectativa de que los pequeños proveedores se trasladen a las bandas de 700 MHz y 3.5 GHz, los compromisos de la banda de 2,3 GHz podrían ser demasiado pesados.
26 GHz
En cuanto a la banda de 26 GHz, existe consenso en que parte va a sobrar, ya que hay mucho espectro disponible y aún existen dudas sobre los modelos de negocio en esta banda.
Por el lado de los pequeños proveedores, que deberían comenzar a habilitar la señal 5G en pueblos pequeños, puede que no tenga sentido invertir dinero en este momento para esta banda, informó una de las fuentes. “Para los grandes operadores, tiene sentido para los centros urbanos, pero es necesario analizar todos los posibles casos de negocio”.
El presidente de TelComp, Luiz Henrique Barbosa, dijo que las obligaciones de conectar escuelas en la banda de 26 GHz se han vuelto pesadas. “La iniciativa es buena, es loable, pero puede que se tenga que conectar las escuelas de otra manera, sin crear una obligación para una banda que aún no tiene planes de negocios muy claros. Esto aleja al inversor”, comentó.
“Si quedan sobras, tengo entendido que se subastarán en el futuro”. Y agregó que una característica de la subasta es que no termina ahora. “De cara al futuro, veremos sobras, el mercado secundario que está surgiendo, operadores con redes abiertas. Así que la subasta es un primer paso “.
Precio
El valor económico de la subasta es de cerca de 50 mil millones de reales, siendo el total invertido en los compromisos de 47 mil millones, y sólo 3 mil millones irán a las arcas públicas. Este cálculo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones considera la concesión de toda la oferta, es decir, sin lotes baldíos. Si algún lote no recibe propuesta, la recaudación y las inversiones serán menores.
Los actores consultados coinciden en que la subasta con fines no recaudatorios contribuyó a la participación de nuevos actores en la licitación.