Starlink restringirá acceso en la Amazonía para frenar la minería ilegal

El Ministerio Público Federal (MPF) firmó un acuerdo inédito con Starlink Brasil para restringir el uso de la red satelital en actividades ilícitas en la región amazónica, especialmente en el apoyo logístico a la minería ilegal en territorios indígenas. El objetivo principal de la medida es dificultar el acceso de los mineros ilegales a la conectividad en zonas remotas.

El Término de Compromiso, firmado por la Procuraduría de la República en el estado de Amazonas, establece una serie de obligaciones para la empresa, que pasará a adoptar medidas de control de identidad, localización y trazabilidad de los usuarios en los estados que integran la Amazonía Legal.

Entre los compromisos asumidos, se incluye la exigencia, a partir de enero de 2026, de un registro obligatorio para los usuarios de Starlink en los estados amazónicos, con la presentación de CPF, documento de identidad con foto y comprobante de domicilio. La validación de los datos será una condición para la activación de nuevos kits de conexión satelital.

También lee: Starlink obtiene autorización para operar 7 mil 500 nuevos satélites en Brasil

De esta forma, Starlink se comprometió a:

  • Proporcionar datos de registro de usuarios localizados mediante IP, puerto lógico o coordenadas geográficas, a solicitud del MPF o de la Policía Federal;
  • Bloquear CPFs de usuarios identificados como operadores de redes ilegales, incluidos los llamados “laranjas” (prestanombres);
  • Transferir la titularidad de terminales incautados en operativos contra la minería ilegal a organismos públicos;
  • Proporcionar la geolocalización de celdas satelitales implicadas en delitos ambientales, mediante orden judicial;
  • Incluir una cláusula expresa en los Términos de Servicio prohibiendo el uso de los dispositivos para fines delictivos, con posibilidad de suspensión inmediata del servicio y notificación a las autoridades.

Starlink también podrá ser multada en caso de incumplimiento, con sanciones de hasta R$ 10 mil (USD 1,800) por solicitud no atendida.

Presión regulatoria e impacto en el mercado

La iniciativa marca un precedente en la responsabilización de operadoras de conectividad satelital por el uso de su infraestructura en actividades ilegales, y señala un nuevo nivel de exigencia regulatoria e institucional para las empresas del sector.

Con cobertura nacional y una presencia creciente en Brasil —incluso en regiones remotas—, Starlink se ha convertido en una tecnología clave no sólo para la inclusión digital, sino también para la logística de actividades ilícitas, especialmente aquellas que requieren acceso a Internet fuera del alcance de las redes terrestres.

El acuerdo se da en el contexto de decisiones internacionales, como las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y es considerado por el MPF como una respuesta al aumento de los crímenes ambientales en la región.

El plazo de vigencia del acuerdo será de dos años, contados a partir de la notificación formal del archivo del Procedimiento Civil instaurado por el MPF para investigar el uso de la conectividad de Starlink por parte de mineros ilegales en la Amazonía.

El archivo del procedimiento, que depende de la homologación de la 4ª Cámara de Coordinación y Revisión del MPF, es condición para la entrada en vigor del acuerdo. El término podrá ser prorrogado, mediante justificación, al finalizar el periodo inicial.