Ángel Melguizo – Socio fundador de ARGIA, Green Tech & Economics
Me inauguro en este espacio que amablemente abre el equipazo de DPL y quiero hacerlo adelantando el tono de lo que serán las columnas que de ahora en adelante difundiré en este magnifico foro.
Hablaré siempre en positivo, porque América Latina y el Caribe es una región de innovación, dinamismo y creatividad. Desde luego hay retos, dificultades y retrocesos en muchos ámbitos, pero estoy seguro, amigo lector, que ya le están llegando las malas noticias.
“Las malas noticias siempre llegan antes”, como decía mi madre cuando me iba de viaje y yo le reclamaba que no me había llamado para ver si había llegado bien después de un vuelo largo Europa-Latinoamérica que me tocaba hacer en mis tiempos de la OCDE.
Además, como acuñó Albert Hirschmann, autor que verán con frecuencia en mis columnas, en América Latina abunda la fracasomanía, esto es, una tendencia a no apreciar el avance que la región protagoniza en ámbitos sociales, económicos o políticos. Aquí tendrán un optimista razonable.
Hablaré de temas de actualidad, con referencias a investigaciones económicas académicas o análisis técnicos. Creo que los economistas debemos evitar refugiarnos en los despachos o en los journals. Y no debemos esperar a que nos llamen para intentar ayudar en lo que podamos a mejorar la vida de los ciudadanos. Sin la soberbia de quien cree saberlo todo, con las herramientas técnicas que una ciencia social dispone.
Para ello me referiré a reuniones internacionales, a oportunidades o anuncios de inversión o a decisiones de política económica que estén sucediendo en el momento. Y lo haré basándome en lecturas y artículos que esté elaborando o que piense que más se aproximan a dar opciones (que no soluciones) ante los retos.
“Ideas matter”, como se incluye en el decálogo que un jefe en AT&T nos distribuía para guiar nuestro trabajo.
Y hablaré sobre todo de economía digital, en particular en la confluencia entre economía, innovaciones tecnológicas y políticas públicas. Es en esta intersección donde creo que puedo hablar con algo de propiedad por mi experiencia profesional entre empresas, gobierno y organismos internacionales. Abriendo la interpretación económica a temas puramente tecnológicos, metiéndole algo más de sustento tecnológico a discusiones económicas, y enmarcándolo todo en decisiones de política pública que se estén debatiendo o que estén comenzándose a implementar.
Anticipo que ello puede dejar algo insatisfechos a muchos. Pero gracias sobre todo a la experiencia de estos últimos años con un macroeconomista y un ingeniero, mis socios en nuestra consultora, veo el gran potencial que tiene traspasar algunas fronteras, aunque con ello perdamos algo de “pureza” o el análisis luzca simple para algunos especialistas.
Por último, no empleare IA en la redacción y seré breve. Los que nos dedicamos en parte a la comunicación sabemos que competimos en esta economía de la atención con muchas alternativas optimizadas para engancharnos. Aquí tendrán una lectura 100% hecha por humanos a leer en unos 3 minutos.
Lo dejo por hoy, y les emplazo a una reflexión que publicaré sobre la Cumbre UE-América Latina en Santa Marta (Colombia). Como aperitivo, va la banda sonora Manu Chao: EXPRESO DEL HIELO ( Río Magdalena, 2018).
Hasta pronto y gracias.

