Soñé que el fuego nevaba en Santa Marta. Avances de la alianza digital Europa-América Latina y el Caribe
Ángel Melguizo – Socio fundador de ARGIA, Green Tech & Economics
Este fin de semana se celebró en Santa Marta (Colombia) la Cumbre UE-CELAC. Más allá de las fotos, de las anécdotas y declaraciones, de las presencias y de las ausencias, querría destacar los avances en tres iniciativas de inversión digital dentro de la agenda Global Gateway.
Primero, se anunció la extensión del cable de fibra óptica subfluvial amazónico. La parte brasileña de este cable ya recibió en el pasado Mobile360 de México el Premio de Impacto Social en América Latina, en el cual tuve el honor de ser jurado.
Este cable ahora seguirá río abajo hasta Leticia (Colombia), como punto de inicio de un corredor digital Atlántico-Pacífico que podría extenderse hasta Buenaventura o Tumaco. E integrará en un futuro a Perú y Ecuador.
Segundo, se lanzó la red de supercomputación EU-LAC. El objetivo de la red es potenciar el uso de los recursos de computación de alto rendimiento existentes en América Latina y el Caribe y promover su interoperabilidad e integración con el ecosistema europeo compartiendo infraestructuras y skills.
La red de nodos en siete países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México y Uruguay) puede escalarse como columna vertebral de la infraestructura digital regional.
Tercero, se confirmaron los avances en materia de energía, con 19 iniciativas para fomentar el uso de energías renovables en un amplio rango de sectores industriales y proyectos de integración eléctrica abarcando 21 países de la región.
Por su impacto físico sobre la capacidad de las redes eléctricas, su impacto financiero y su impacto medioambiental –o por los tres en su conjunto– la carrera digital es también una carrera energética.
Estas tres iniciativas configuran el ADN de una relación económica y geopolítica 4.0 de Europa y América y Latina:
- basada en la cooperación, pero también en la inversión privada;
- impulsando la integración regional (el tamaño importa en un mundo transaccional);
- combinando los pilares verde-digital-social, seña distintiva frente a la relación con otras potencias económicas.
Y sitúan la región en una posición de privilegio para lanzar una Green Valley de Centros de Datos y de computación especializados en las industrias en las que ambas regiones son (aún) referencia como energía, movilidad o finanzas, elemento central de la Alianza Digital Verde que propuso CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, uno de los principales impulsores del evento.
“Soñé que el fuego nevaba, soñé que la nieve ardía, soñé que tú me querías, soñé, soñé Colombia”, canta Manu Chao en su canción Expreso del hielo que hace referencia a la maravillosa locura que protagonizó en sus últimos tiempos de Mano Negra llevando cultura, espectáculo y hielo en tren desde Bogotá a Santa Marta (y vuelta) a inicios de los noventa.
Desde luego, los tiempos son complejos y aún se han de superar contradicciones y encontrar puntos de encuentro entre Europa y América Latina.
Pero a veces el fuego nieva y la nieve arde. Soñemos con que esta alianza nacida en Bruselas y consolidada el pasado fin de semana en Santa Marta siga vibrante su recorrido… incluso acelere y despegue.

