Smart cities llevarán innovación al sector público con IA e IoT

El desarrollo de las ciudades inteligentes (smart cities), habilitado por tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), trasladará la innovación del sector privado al sector público, al permitir implementar servicios de seguridad e información en beneficio de los ciudadanos.

Así lo indicaron los participantes de la ronda de entrevistas Ideas para la acción local 2, coordinada por el periodista Héctor Rodrigo Ortiz, en el marco de Smart City Expo Latam Congress 2021.

Relacionado: Una ciudad segura debe poner la inteligencia al servicio del ciudadano: Motorola Solutions

El Director de Arquitectura Avanzada de Latinoamérica de Avaya, Manuel Torres, explicó que actualmente la gestión gubernamental se realiza a través de dos vías, ya sea por teléfono o presencial, pero la tecnología y la Inteligencia Artificial la transformarán radicalmente, ya que ayudan a soportar muchos cambios de la actualidad, y permitirán incorporar cámaras automáticas, sensores del Internet de las Cosas y teléfonos móviles inteligentes.

Torres asegura que este proceso permitirá crear un ciudadano digital, inteligente y conectado, así como abrir puertas que conecten al ciudadano con las instituciones públicas para reportar incidentes utilizando mecanismos de automatización gracias a la IA.

Lee también: Medir para tomar mejores decisiones, la clave de una buena gestión de Smart City

El ejecutivo señaló que la pandemia cambió la manera en que interactuamos, en que adquirimos productos y servicios, e hizo que las personas incursionaran en nuevos hábitos digitales que nacieron durante la pandemia.

Y finalmente, indicó que en las smart cities los ciudadanos demandan la posibilidad de interactuar de manera digital con las instituciones del gobierno. Y aseguró que las innovaciones se incorporarán en el sector público gracias a las ciudades inteligentes, y también se podrá compartir la presencia y la ubicación para automatizar el proceso de atención de urgencias y exigir denuncias de seguridad.

Tótems inteligentes

Por su parte, el Director de Tecnologías de Información de San José, Carlos Garita Cabezas, expuso la innovación de los Tótems inteligentes que se ha desarrollado en esa municipalidad, la capital de Costa Rica. 

Según explicó el director TIC, los tótems inteligentes son dispositivos electrónicos que sirven para hacer publicidad en la ciudad con pantallas electrónicas, y además es posible agregarles capacidades adicionales, como Internet gratis, para paliar la brecha digital, y brindar una comunicación directa con la ciudadanía y los visitantes, y convertir a San José en un destino turístico y tecnológico.

Se trata de una alianza público-privada, en la que la municipalidad autorizó la colocación de los equipos en el espacio público y la empresa entrega los beneficios tecnológicos a la ciudadanía, como conectividad y servicios de impresión, sin que haya una inversión por parte del gobierno. También cuentan con botones de prevención de pánico, cámaras de seguridad y altoparlantes.

Además, Garita presentó el proyecto E-24, un distrito tecnológico con el que el gobierno busca que se instalen las grandes empresas con presencia en Costa Rica, para crear la primera ciudad completamente digital en Centroamérica, en el marco de la reconstrucción y la reactivación de la economía tras la pandemia de Covid-19. Y aseguró que también buscan promover corredores digitales con el mobiliario urbano y los parabuses.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Mientras que el Director Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López Calva, habló sobre los fondos de apoyo al desarrollo que promueve el PNUD, la agencia de desarrollo del sistema de Naciones Unidas, que agrupa a más de 170 países en todo el mundo y en América Latina 26 oficinas que cubren 42 países y territorios de la región.

López Calva asentó que estos van en concordancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por 193 países del sistema de Naciones Unidas, como abolir el hambre, erradicar la desigualdad, promover el acceso al agua y la gobernanza.

El economista explicó que la región de América Latina y el Caribe fue la más afectada por la pandemia, ya que concentra un tercio de las muertes a nivel global y tan sólo el 9 por ciento de la población global, por lo que hay que enfrentar los problemas estructurales. Y añadió que es necesario que existan clases medias con seguridad económica y seguridad social, así como prosperidad, crecimiento económico y equidad en la región, además de reducir la vulnerabilidad y la desigualdad.

Y señaló que hay cuatro factores clave para la recuperación post pandémica: la vacunación es fundamental con equidad en el acceso, la apertura del espacio fiscal de manera proactiva por parte de los gobiernos, la reactivación económica a través de las pymes –para recuperar el empleo de calidad con un enfoque de género–, y la reactivación de la educación con la reapertura de las escuelas. 

Lee también: Digitalización local contribuye a crear ciudades sanas

López Calva explicó que la pandemia de Covid-19 trajo una crisis de gobernanza que requiere confianza de los ciudadanos en sus gobiernos y la capacidad de los gobiernos para responder a las situaciones de emergencia, con una naturaleza fundamentalmente local, por lo que es muy importante pensar en los conglomerados urbanos, en las ciudades.

Señaló que la tecnología puede ser un instrumento fundamental para la capacidad de los gobiernos para responder y fomentar la transparencia. Y concluyó que hay que bajar la probabilidad de que las cosas malas sucedan y aumentar la de que sucedan las cosas buenas. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies