¿Será suficiente el presupuesto para CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos?

A principios de septiembre, el gobierno Federal definió el objeto, misión y objetivos de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos(1). El documento señala como objeto principal de la iniciativa “prestar y proveer servicios de telecomunicaciones, sin fines de lucro, para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de información y comunicación, incluido el de banda ancha e Internet”. Al mismo tiempo, indica como misión lo siguiente: “CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos tiene como misión generar valor social para el Estado mexicano como su propietario y de acuerdo a lo que establezca la ley de la Comisión Federal de Electricidad”.

Adicionalmente a lo anterior, el gobierno Federal vincula el proyecto de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos con el Plan Nacional de Desarrollo.

Sería muy complicado cuestionar el propósito de llevar servicios de banda ancha e Internet a la población que aún carece de estos servicios, como ha sido estipulado por la iniciativa e, incluso, si este propósito forma parte integral del Plan Nacional de Desarrollo. 

No obstante, con la definición de los objetivos y misión, se asignó un presupuesto de sólo mil 95 millones de pesos (54.7 millones de dólares a 20 pesos por dólar), lo que una vez más manifiesta la falta de planeación que viene detrás de este importante proyecto, al asignar un presupuesto muy bajo para llevar con éxito servicios de banda ancha e Internet para las poblaciones marginadas de México.

Durante el foro Conecta México 2019(2), se manifestó que la nueva compañía, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, deberá cambiar y modernizar hasta 7 mil kilómetros de cable de fibra obscura e, incluso, será necesario modernizar la infraestructura actual, en función de que sus equipos tienen más de diez años de antigüedad.

Anteriormente y en ese mismo sentido, el ex-comisionado, José Luis Peralta, señaló que “CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos necesita al menos 500 millones de dólares para construir una red de alta capacidad”. También explicó que la proyección de inversión para la Red Troncal (25 mil kilómetros) era de 250 millones de dólares, por lo que sería necesario una inversión del doble para construir los 50 mil kilómetros que el gobierno Federal pretende.

Para ahondar sobre el reducido presupuesto asignado para este importante proyecto, habrá que señalar que la inversión privada del sector, de acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), fue de 61.5 mil millones de pesos para 2017, de acuerdo con su Anuario Estadístico 2018.(3)

Esto significa que el presupuesto con que cuenta CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos representa sólo 1.7 por ciento del total del sector, porcentaje muy bajo si consideramos la envergadura de la iniciativa.  

Tomando en cuenta el promedio de inversión de los años 2013 a 2017, de acuerdo con los datos del documento del IFT, la inversión promedio anual ha sido de 65.7 mil millones de pesos, lo cual manifiesta una vez más lo reducido del presupuesto asignado para CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, que representa 1.6 por ciento de ese promedio en los últimos cinco años.

Por otra parte, el Cuarto Informe Trimestral Estadístico 2018 del IFT(4) señala que a finales de 2018, existían 18.4 millones de accesos fijos a Internet con una penetración de 54 accesos por cada 100 hogares, lo cual implica que a finales del 2018 había 18.4 millones de hogares conectados y 15.7 millones de hogares no conectados, es decir, si dividimos los 54.7 millones de dólares presupuestados para  CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos entre el número de hogares no conectados, entonces la inversión para conectar esos 15.7 millones de hogares sería de 3.4 dólares por hogar, lo cual es extremadamente bajo.

Si la manera de conectar a la población en la “última milla” fuera vía servicio móvil de acceso a Internet, entonces, de acuerdo a los datos del Cuarto Informe Trimestral Estadístico 2018 del IFT, a finales de 2018 existían 88 millones de accesos a Internet móvil con una penetración de 71 accesos móviles de Internet por cada 100 habitantes, lo cual significa que a finales de 2018, habían 88 millones de habitantes con servicio móvil y 34 millones de habitantes sin servicio móvil de Internet, es decir, si dividimos los 54.7 millones de dólares presupuestados para  CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos entre el número de habitantes sin servicios de Internet móvil, entonces la inversión para conectar esos 34 millones de habitantes, la inversión sería de 1.6 dólares por habitante, lo cual es una inversión pobre y lejana de la realidad.

Por otra parte, y para entender en su totalidad el esfuerzo económico de esta ambiciosa iniciativa, habrá que tomar en cuenta lo que se necesitará para iluminar la fibra óptica, es decir, el equipamiento requerido para transmitir el haz de luz que lleva los datos a través de la fibra y que se conoce por el término: “Iluminar”.

Otro elemento igualmente importante a considerar son los equipos que irán de la fibra óptica de la CFE a los hogares de los suscriptores (red de acceso), que sin duda representarán cuantiosas inversiones. Todo lo anterior sin considerar la operación y mantenimiento de toda la red.

Para tener mayor precisión de qué tan lejano o cercano está el presupuesto de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos para cumplir con sus objetivos, habrá que obtener, por parte de las autoridades, la información más detallada con referencia a cobertura, capacidad, número de localidades, número de suscriptores, tiempos, servicios, propuesta técnica, etcétera; información que hasta el momento no ha anunciado la autoridad y que hace dudar de la viabilidad económica de la iniciativa, en función de que los datos anteriores aún no han sido especificados. 

Dicho de otra manera, es posible que los mil 95 millones de pesos presupuestados (54.7 millones de dólares), sean suficientes para una cierta cantidad de poblaciones, pero no para toda la población del país que aún se encuentra desconectada. 

Si la intención de la iniciativa es cubrir todo el territorio nacional con servicios de banda ancha e Internet, entonces el presupuesto asignado para CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos tendría que ser revisado con mayor detalle

Por último, las prioridades de AMLO durante su campaña fueron el combate a la pobreza, la corrupción la inseguridad y otros aspectos, pero las telecomunicaciones no fueron parte de su discurso; es por eso que pareciera que sus asesores y miembros de su equipo van a requerir de una mayor investigación y análisis en lo que se refiere a los parámetros e información requeridos para calcular con mayor precisión el alcance y la envergadura del esfuerzo e inversión que les permitan llevar a buen término una iniciativa de tal magnitud.

El presente artículo no tiene el propósito de desacreditar la iniciativa gubernamental, ni politizar esta importante iniciativa. Ningún mexicano podrá estar en contra de que toda la población goce de los beneficios de la banda ancha e Internet. No obstante, las autoridades deberían de definir con toda claridad el alcance de la iniciativa. 

Nadie estará en contra de que el país quede conectado en su totalidad. Tampoco se trata de subrayar que es una “ocurrencia”, ya que llevar los servicios de Internet a todo México nunca será una ocurrencia, pero si no está bien definido este ambicioso proyecto, entonces habrá que replantearlo.

(1) https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/docs/53/r53_uit_ep.pdf

(2) https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/cfe-telecomunicaciones-internet-telecomm/

(3) http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/anuarioacc.pdf

(4) http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/4ite2018010719acc.pdf