Ciudad de México. El Senado de México trabaja actualmente en una propuesta para modificar la Norma Oficial Mexicana (NOM) y que en su definición de vivienda de interés social incluya fibra óptica para que los habitantes puedan acceder a servicios digitales.
Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión Ciencia y Tecnología del Senado de la República, aseguró durante el foro Mexico Optical Broadband Summit 2022 organizado por DPL Group, Huawei y AMIAC, que es más difícil cambiar la Constitución ahora, por lo que trabajan ya en la modificación de la NOM que prevé dicho tema.
“Posiblemente nos lleve más tiempo intentar modificar la Constitución, pero podemos modificar la NOM en definición de vivienda de interés social, aprovechar el gran vehículo de crédito social que otorga el gobierno tripartitamente por el Infonavit. ¿Qué pasa si cambiamos esa NOM para definir ‘vivienda’ que de tal manera incluya fibra óptica?, que no puedas decir tengo una casa con el sistema eléctrico e hidráulico si no tiene también la fibra óptica que permita conectarte y gozar de todos los derechos y avances tecnológicos. Estamos trabajando en eso para resolver lo que viene y ello no significa que dejemos de mirar hacia atrás para cambiar todo hasta ahora”, dijo el Senador Ramíres Marín.
El senador advirtió que actualmente, cuando se habla de pensar políticamente, significa pensar electoralmente; sin embargo, el tema de desarrollo de fibra óptica e infraestructura para la transformación digital de México no debe ser tratado de manera electoral o tendrá consecuencias graves.
“Desafortunadamente, entre nosotros, pensar políticamente significa pensar electoralmente. Pero la evidencia nos ha presentado inequívocamente que aquí no podemos tratar el tema electoralmente porque afecta transversalmente a todos como ciudadanía en lo que hagamos. Sobre todo, lo que dejemos de hacer puede tener consecuencias graves para el país. Hoy es el mejor momento para trabajar juntos con el poder legislativo, porque tienen en el Senado un fuerte aliado para todo el crecimiento digital que tenemos en el país”, agregó Ramírez Marín.
Recomendamos: Ante nuevas brechas de calidad y velocidad, la fibra es esencial en planes de conectividad: Omdia
El funcionario federal dijo que las preocupaciones en los temas de desarrollo de infraestructura y transformación digital en México son las leyes locales y municipales que impiden el desarrollo de fibra óptica, así como los altos costos.
Añadió que el papel de los gobiernos municipales, que tienen atribuciones específicas como el uso de suelo, se las dieron antes del derecho digital, y este se comprende como algo inherente a la persona y ninguna autoridad debe limitar esos derechos.
Ramírez Marín dijo que si los mexicanos quieren tener acceso a cirugías a distancia, salud, educación de calidad a distancia y muchos otros servicios, se necesita un vehículo que lo permita, y ese es la banda ancha y la fibra óptica como mejor opción.
“Algunos defienden intensamente acabar con las brechas y desigualdades sociales, el propósito no es limitar, al contrario, fomentar para expandir para que todos puedan tener derecho a esos beneficios como los de 5G por ejemplo. Tenemos que plantearnos el desafío de la igualdad”, agregó el Senador de la República.