Segundo mandato de Donald Trump, un reto comercial y estratégico para México: Ildefonso Guajardo
Ciudad de México. El exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, advierte que el segundo mandato de Donald Trump representa un escenario riesgoso para México, particularmente en materia comercial y de seguridad bilateral.
Durante su conferencia magistral “El futuro del T-MEC en la era de Trump”, impartida en el foro Fábrica de Negocios, organizado por GS1 México, el exnegociador del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) dijo que el presidente estadounidense ahora actúa con mayor poder y menos contrapesos.
“A diferencia de su primer periodo, hoy llega fortalecido, con mayorías en ambas cámaras y sin disposición a escuchar consejos. Eso es altamente riesgoso”.
De acuerdo con Guajardo, aunque el escenario es tenso, descartó que Estados Unidos abandone el T-MEC. “Sin duda, la integración económica de América del Norte no se va a terminar. Trump no se va a salir del acuerdo. Es el único instrumento que tiene para mantener a su socio o al país más riesgoso desde el punto de vista de seguridad nacional, que es México”. No obstante, advirtió que el tratado sí puede ser debilitado: “Lo está dañando con medidas unilaterales y aranceles que violan sus compromisos”.
Expuso que actualmente del 100%, el 22% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ya están sujetas a aranceles arbitrarios, entre ellas automóviles, acero, aluminio y cerveza. “Hay al menos otros productos más en la mira. Si no se renegocian, podríamos tener un universo del 30% de nuestras exportaciones afectadas”, indicó.
Guajardo también mencionó que parte de esta presión proviene de administraciones pasadas. “El expresidente Andrés Manuel López Obrador dio apertura a este tipo de reacciones al permitir que la migración y la seguridad se vincularan a la aplicación de aranceles”, señaló.
El riesgo es que no existe un marco claro para determinar avances en temas sensibles. “Uno de los principales riesgos de esta relación es que, al momento, Estados Unidos no ha definido parámetros para evaluar temas como migración o crimen organizado”, explicó el exsecretario.
También lee: Aranceles duraderos de Trump impactarían 2% del PIB de México: Banamex
Guajardo destacó que la tendencia actual es hacia una mayor integración de las cadenas productivas en América del Norte, con una reducción progresiva de la dependencia asiática. “En el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el 62% de un auto debía fabricarse en la región. En el T-MEC lo subimos al 75%, y todo apunta a que se incrementará al 85%. Habrá aranceles fuertes para todo aquello que pueda producirse regionalmente. Eso abre oportunidades tanto en el mercado mexicano como en el estadounidense”.
Asimismo, advirtió que “a Washington le preocupa que México se convierta en un trampolín de importaciones chinas. Por eso habrá presión para fortalecer las aduanas y frenar el contrabando. Si no lo hacemos, de nada servirán los aranceles”.
Durante la conferencia, Guajardo identificó dos transformaciones estructurales que moldean el comercio global:
- El fin de la globalización extrema. “Ya no basta con ser eficientes; hay que ser resilientes. No podemos depender de cadenas de suministro demasiado largas en tiempos de crisis”.
- El conflicto permanente entre Estados Unidos y China. “Independientemente del partido en el poder, la confrontación con China seguirá. Para México, eso representa una gran oportunidad si se actúa con inteligencia estratégica”.
Guajardo cerró su participación con un mensaje dirigido a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país: “ustedes deben estar más atentos que nunca a lo que está por venir. Leer bien el entorno y anticiparse puede hacer la diferencia entre sobrevivir y crecer en esta nueva realidad comercial”.
Y reiteró que el problema en México no es la falta de talento, sino la falta de apoyo. “Por eso muchos emprendedores mexicanos y latinoamericanos terminan buscando financiamiento en Silicon Valley y otras regiones del mundo, donde sí existen ecosistemas que impulsan la innovación y el emprendimiento”, concluyó.