viernes, marzo 24, 2023
HomeANÁLISISSe reconfigura el escenario móvil colombiano tras la subasta de espectro

Se reconfigura el escenario móvil colombiano tras la subasta de espectro

Luego de la licitación de espectro en la que Claro y Tigo sumaron frecuencias, entró un nuevo operador y Movistar decidió no incrementar su capacidad, el escenario móvil se modifica. En un contexto de alta penetración del servicio móvil se podría esperar una mayor consolidación y cambios en las participaciones accionarias estatales en el sector. Aunque el error de Partner en la subasta podría echar todo a perder.

“O nos compran o los compramos”, dijo días atrás el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, sobre la participación que tiene la alcaldía en el operador Tigo. Es que, si bien Millicom tiene la administración de la filial de Tigo en Colombia, 50 por ciento sigue siendo de Medellín, a través EPM.

Tigo es una de las tres empresas que consiguió espectro en la tan postergada subasta de la banda de 700 MHz, que realizó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) antes del cierre de 2019. En el concurso también Claro consiguió espectro adicional; el nuevo entrante, Partner, se hizo de una buena tajada, y Telefónica, en el contexto del spin off regional, decidió no sumar ninguna frecuencia adicional.

Si los resultados de esta subasta se concretan (ya que el error cometido por Partner en una de las pujas por la banda 2.5 GHz pone en peligro la resolución final del proceso), el mercado colombiano, bastante maduro en líneas móviles aunque menos en banda ancha móvil, podría sufrir una posible reconfiguración: los grandes como Claro y Tigo tendrán más capacidad para mantener y hacer crecer su base de suscriptores y la calidad de sus servicios, Partner buscará captar mercado quizá usando las estrategias agresivas que le funcionaron en Chile, mientras que la filial colombiana de Telefónica, que también cuenta con participación accionaria estatal, esperará definiciones del spin-off de la unidad latinoamericana.

Los que no tendrán tanto margen de acción serán los operadores pequeños, entre los que se encuentran la estatal de Bogotá, ETB, y Avantel; ambas empresas no participaron de la subasta. ETB sigue postergando su posible venta (ver ETB pierde valor mientras se resiste a su venta) mientras que Avantel inició su reorganización en diciembre pasado a través de la Superintendencia de Sociedades, para afrontar sus problemas financieros.

Dos tendencias que se observan a nivel mundial podrían impactar en el mercado colombiano: por un lado, la consolidación de las telecomunicaciones (en una economía mundial en desaceleración, no hay rentabilidad para demasiadas empresas, y el sector tiende a consolidarse para no perder, a través de fusiones o alianzas). Por el otro, el sector público está saliendo de las inversiones en empresas de telecomunicaciones.

En este sentido, la OCDE fue la que recomendó a los Estados que se desprendan de sus participaciones en este tipo de sociedades. Esto es porque, según el organismo internacional, el gobierno no debe ser regulador y entidad regulada al mismo tiempo.

Particularmente para el caso de Colombia, la OCDE en su Estudio sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en el país, recomendó expresamente que las autoridades colombianas no deben bloquear las tendencias de consolidación en las telecomunicaciones fijas. El organismo internacional señala que “es necesario evitar los conflictos de intereses que surgen cuando los municipios poseen operadores locales y, al mismo tiempo, otorgan permisos para la instalación de las redes”.

Por su parte, el ex Viceministro de Comunicaciones colombiano, Daniel Enrique Medina, aseguró a el diario El Colombiano que “tener capital público en el sector es arriesgado y no debe ser una prioridad. La función social de cierre de la brecha la cumple el Ministerio a través del Fondo Único (…), no los operadores”.

De acuerdo con las más recientes cifras publicadas por el MinTIC, correspondientes al segundo trimestre de 2019, en Colombia hay 65.8 millones de líneas móviles, lo que significa una penetración de 131 por ciento. Claro lidera el mercado con 45.5 por ciento del total de abonados celulares, 24.3 por ciento lo posee Movistar, y 18.2 por ciento, Tigo. Por su parte, el Operador Móvil Virtual (OMV) más fuerte es Virgin, con 4.2 por ciento del mercado. ETB sólo captó 0.70 por ciento del market share.

Market share de clientes móviles al segundo trimestre de 2019

Fuente: MinTIC.

A pesar de la buena penetración que existe del servicio celular, la banda ancha móvil continúa siendo relativamente baja: a mediados de 2019 había aproximadamente 27 millones de usuarios de Internet móvil, una penetración de 55 por ciento, lo que significa que en este segmento las empresas aún tienen terreno por recorrer. En este sentido, la licitación de la banda de 700 MHz y la de 2.5 GHz ayudará a los operadores a sumar nuevos clientes, a conectar a las zonas que aún no cuentan con servicio de Internet inalámbrico y a brindarles mayores capacidades para los que ya tienen.

Las posibilidades de las participaciones estatales:

– Millicom podría comprar la participación que tiene EPM en Tigo

Desde 2014, año en el cual se consolidó la unión de Millicom y Grupo EPM, Medellín es dueña de la mitad más una de las acciones de Tigo Colombia, mientras que Millicom es propietaria de la mitad menos una. Sin embargo, Millicom “pagó una prima de control con la cual aseguró el manejo administrativo, financiero y operativo de la compañía fusionada”. Con eso, Millicom tiene la potestad de decisiones como de gestión y a nombrar el equipo directivo de esta empresa.

Medellín podría vender su participación en los próximos meses, aunque hay que tener en cuenta que una decisión así se debe notificar con un año de anterioridad, según los acuerdos firmados en la alcaldía.

Es más probable que Millicom adquiera la participación estatal, pues sería extraño que el control de la compañía se la quede una entidad no privada. Y se podría esperar próximas definiciones, debido a la urgencia que exclamó el alcalde.

– Telefónica espera las decisiones regionales

En 2018, el Ministerio de Hacienda, dueño de 32 por ciento del operador, publicó un aviso de oferta pública del Programa de enajenación de acciones de su propiedad. En ese momento, el gobierno había contratado grupos de investigación en bancas de inversión para vender la participación que tiene en el operador.

Sin embargo, a principios de 2019, como los resultados del operado iban bien, el gobierno decidió postergar la venta de la participación.

Quizás ahora, en el contexto del spin off de Telefónica en América Latina y de su baja en la subasta de espectro, el gobierno vuelva a analizar futuras decisiones para su participación en el segundo principal operador de Colombia. Por su parte, Telefónica también está en proceso de buscar socios que ayuden a inyectar capital en la operación.

– ETB pierde valor mientras se resiste a su venta

ETB es una compañía del estado de Bogotá que tiene participación en todos los servicios, aunque mantiene una reducción constante de suscriptores móviles: en el segundo trimestre de 2018 había reportado 602 mil clientes mientras que en el mismo periodo de 2019 registró 460 mil.

A pesar de los rumores, por ahora la ciudad de Bogotá no tiene previsto la venta de la unidad, lo cual hace que sus acciones se vayan cayendo. “La acción se echa para atrás en la medida en que se ve que la administración no tiene entre sus planes venderla. Los inversionistas no esperan ese proceso de venta a compañías del sector internacional, entonces, su operación va a ser un poco limitada al mercado local que tiene, pero en la medida en que no se vea que la firma tiene acceso a grandes oportunidades de financiamiento, pierde valorización”, sostuvo Wilson Tovar, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores, que citó La República.

Dudas sobre la licitación y las posibilidades de Partner

Todas estas posibilidades accionarias podrían ser aprovechadas por el entrante, Partner, para consolidarse mejor en un mercado muy competitivo como es el colombiano. De todas formas, las posibilidades se verían afectadas si finalmente la licitación se diera de baja por el error cometido por el dueño Wom durante el proceso que se llevó a cabo el 20 de diciembre.

La licitación de la banda de 700 MHz tardó más de cuatro años en realizarse. Una vez que se sancionó la Ley de Modernización de las TIC, a mediados del 2019, el MinTIC quiso rápidamente subastar las frecuencias. Realizó un primer intento que terminó desierto por mantener secreta el precio base del espectro.

Pero luego el Ministerio realizó un nuevo concurso acogiendo la exigencia de los operadores sobre los precios base. Pero en el concurso, Partner había comprometido por un bloque de la banda de 2,500 MHz 11 veces lo que se había pagado en promedio por los otros cinco, unos 450 millones de dólares de más.

Luego de que se confirmó el error, Partner decidió devolver ese bloque del espectro de 2.5 GHz. Pero la gran incógnita es si es legal que un oferente pueda renunciar parcialmente a uno de los bloques que le fueron asignados. No obstante, el MinTIC aseguró que la deserción de Partners no afecta las demás asignaciones de espectro, “por lo cual se mantiene lo desarrollado en la subasta”.

Paula Bertolini
Paula Bertolini
Periodista y analista especializada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con más de 10 años de experiencia. Encargada de la visión estratégica de los contenidos de la agencia informativa. Sigue los temas de política pública y regulación TIC, negocio telco de América latina, 5G, satélites, Nube, espectro, IoT, Open RAN, Edge y verticales de tecnología.

LEER DESPUÉS