Rodrigo Chaves y José Fernández hablaron sobre chips y 5G en Costa Rica

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del gobierno de Estados Unidos, José W. Fernández, se reunieron este miércoles para dialogar sobre su colaboración y asociación estratégica en temas de tecnología, telecomunicaciones, semiconductores y 5G.

Fernández viajó al país tico esta semana como parte de su recorrido por diferentes países de América Latina, incluyendo México y Panamá, para encontrarse con líderes gubernamentales y empresariales con el objetivo de promover la inversión, el comercio, la diversificación de la cadena de suministro y acciones contra el cambio climático.

Durante su reunión, Chaves y el funcionario de la Casa Blanca discutieron acerca de vías de oportunidad para el país centroamericano con la nueva Ley de Ciencia y CHIPS que el mandatario estadounidense, Joe Biden, firmó en agosto y la cual contempla fondos por 52 mil millones de dólares para impulsar la producción de semiconductores.

Te puede interesar: América Latina tiene un gran papel en diversificación de cadenas de suministro de chips: Intel

“Tuvimos una reunión muy productiva (…). Exploramos las opciones para que Costa Rica se beneficie de lo que es, posiblemente, la decisión más importante de política industrial y de seguridad de los Estados Unidos, que es la ley CHIPS”, afirmó Rodrigo Chaves en una declaración a medios tras el encuentro.

cr eu

La compañía tecnológica Intel inauguró oficialmente en Costa Rica una planta de ensamblaje y prueba de semiconductores recién en agosto de este año. En ese lugar, ubicado en San Antonio de Belén, se prueban y envían chips para el mercado global que atienda la empresa con sede en California.

Para Intel, Costa Rica es uno de los países clave de la región en el diseño, validación y manufactura de semiconductores. Pat Gelsinger, director Ejecutivo de la firma, consideró que la nación tica es adecuada para expandir las operaciones de ensamblaje y prueba de chips, gracias a la infraestructura existente, el talento humano disponible, el régimen de zona franca y la certidumbre jurídica.

En este sentido, la gigante tecnológica visualiza al país como una oportunidad para ampliar su capacidad de producción de semiconductores, con miras a reequilibrar la cadena de suministro global. Esto contribuye a los objetivos de Estados Unidos de depender menos de los chips que se fabrican en otras regiones del mundo y recuperar su liderazgo en el mercado.

También lee: Telecomunicaciones y cadena de suministro, temas de la visita de EE. UU. a Panamá

Aunque los funcionarios no profundizaron en los detalles de su diálogo, José W. Fernández comentó a través de su cuenta de Twitter que durante su visita también buscó abrir caminos para apoyar el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones 5G y promover el comercio y la inversión.

“Queremos impulsar actos concretos para llevar a un nivel más alto nuestras relaciones económicas y comerciales”, resaltó el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos.

En la reunión con Fernández, también participaron las autoridades del Ministerio de Comercio Exterior y la embajadora de Estados Unidos en Costa Rica, Cynthia Telles. Esta última destacó que la conversación giró en torno a fomentar el crecimiento económico y sostenible entre ambas naciones.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies