Ciudad de México. La Inteligencia Artificial (IA) está transformando los procesos empresariales y redefiniendo los roles dentro de las organizaciones. Sin embargo, pocas empresas en México han logrado integrar completamente esta tecnología debido a la falta de una visión clara de transformación digital.
El informe Madurez Digital 2025, elaborado por EY México, Needed Education, KIO Networks y American Chamber México, revela que la industria mexicana presenta un rezago importante en su transformación digital, con una madurez estimada en 41.7%, muy por debajo del 70% que se considera ideal.
Al presentar el estudio, José Luis Guasco, socio líder de consultoría en EY Global Delivery Services Mexico (GDS México), dijo que “se estimaba el año pasado que la madurez digital en México debería ser mayor, pero estamos por debajo del 40%; es un rezago de competencia”.
Comentó que el rezago digital en México no se limita a la falta de tecnología, sino que responde a una combinación de factores organizacionales y culturales. “Muchas empresas no nacieron digitales, lo que dificulta su adaptación. Además, no toda la organización impulsa el cambio por temor a no tener el talento adecuado, perciben la transformación digital como algo costoso y confuso, y ven la IA como proyectos aislados, no como parte de una estrategia integrada”, aseveró.
Asimismo, Guasco informó que otro de los hallazgos es que la mayoría de las empresas mexicanas están aún en una fase de recolección de datos, lo que significa que acumulan grandes volúmenes de información sin traducirla en decisiones estratégicas ni cambios estructurales.
“Muchas empresas entienden el concepto de ser una compañía centrada en datos, pero es muy difícil llevarlo a cabo; tienen mucho volumen de información, pero no lo aprovechan de manera adecuada en todas sus áreas”, indicó.
Además, se identificó la ausencia de una estrategia clara para colocar los datos en el centro de las operaciones, lo que ha generado un avance digital disparejo entre las distintas áreas de las empresas. “El comercio electrónico y marketing han logrado un mayor grado de digitalización; áreas como recursos humanos y finanzas muestran un rezago importante, y las encargadas del manejo y análisis de datos permanecen prácticamente estancadas”, agregó José Luis Guasco.
Respecto a las inversiones, el estudio prevé que la inversión global en IA se duplicará hacia 2028, alcanzando 632 mil millones de dólares.“La adopción será clave y no se trata sólo de tener la mejor tecnología, sino de preparar a las personas para usarla”, dijo el directivo.
Guasco declaró que el sector empresarial necesita, además de profesionales en tecnología, talento con conocimientos especializados que respondan a las necesidades específicas de las organizaciones. “En EY GDS hemos identificado una alta demanda de perfiles en áreas como ciberseguridad, cadena de suministro, riesgos digitales y auditoría interna”.
Por su parte, Evangelina Avendaño, directora general de EY GDS México, expuso que para impulsar la madurez tecnológica es necesario fortalecer el ecosistema de talento tecnológico. Contar con profesionales que sepan interpretar y aprovechar los datos generados por las empresas es clave para convertir esa información en soluciones innovadoras que generen valor para los clientes.
“Este talento será clave para desarrollar herramientas en ciberseguridad, análisis de datos, Inteligencia Artificial y automatización, elementos esenciales para mejorar la productividad”, mencionó.
Finalmente, afirmó que luego de realizar un análisis regional, identificaron que México cuenta con una amplia disponibilidad de fuerza laboral y condiciones ideales para impulsar la industria del conocimiento en tecnología.
El estudio se elaboró a partir de 30 entrevistas con directores ejecutivos de empresas en México, complementadas con 330 encuestas dirigidas a líderes de nivel C, con el objetivo de analizar el uso y la implementación de la Inteligencia Artificial en el entorno empresarial del país.