martes, marzo 28, 2023
HomeCOLUMNISTASRevolución industrial vs. revolución digital

Revolución industrial vs. revolución digital

Reforma Jorge F. Negrete P.

Estamos entrando a la épica de una nueva época: la revolución digital.

La revolución industrial se presentó a finales del siglo XIX y con el amanecer del siglo XX. En el comienzo de este nuevo siglo, el XXI, los eufemismos y nuevas nomenclaturas tratan de definir desde la ideología, desde los intereses económicos, la geopolítica y la epistemólogía de la ciencia, hechos que definen y advierten una nueva civilización: 4ª Revolución Industrial, Internet 4.0, Aprendizaje 4.0, 5G etc.

La aproximación desde la economía se sostiene por una capacidad inevitable de modificación de las cadenas de valor de la tecnología. Las telecomunicaciones y las TIC denuncian, gritan ineficiencias en las cadenas de valor y mejoran los procesos, acercando productos y servicios con mejor calidad, cantidad y precio a los usuarios. Nace la economía digital.

La OCDE, la UNCTAD, la CEPAL, la Segib y bancos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco CAF en América Latina invierten millones de dólares para visibilizar esta nueva realidad. Las viejas cadenas de valor y productivas se modifican, mejoran, pero también surgen nuevos modelos de negocio: la economía colaborativa y la economía del acceso. Facebook, Google y en general las plataformas digitales tenían en una economía 3G tan solo doscientos millones de usuarios en computadoras fijas, hoy tienen, cada una de ellas, más de tres mil millones de usuarios móviles en el mundo.

La aproximación desde las redes de telecomunicaciones. El Ing. Carlos Slim sostiene que “las redes de telecomunicaciones son el sistema nervioso de la nueva civilización” y tiene razón. Estas redes neuronales evolucionan, como el cerebro humano, y se vuelven inteligentes. Las redes 2G y 3G no sostendrían este momento de nuestra sociedad digital. Las redes evolucionan para liberar mayores cantidades de información en el menor tiempo posible, en redes cuya calidad evoluciona a condiciones de Inteligencia Artificial apoyada por el cómputo y supercomputo.

El derecho de acceso a Internet y la banda ancha, las TIC y los servicios de telecomunicaciones son un derecho humano nuevo que exige política pública y regulación que no existía. El razonamiento constitucional de este concepto permite imaginar a ciudadanos siempre conectados en todas partes y gestionando su pensamiento.

En esta lógica, la Revolución Digital necesita política pública, regulación y nuevos marcos legales que protejan estos derechos en un contexto de innovación, desarrollo, competitividad y que comprenda los nuevos modelos de negocio que nacen. La Revolución Industrial maduró un orden jurídico al que integró la nueva realidad económica, bajo principios que expandieron esta naciente economía por el mundo. El imperio fue Reino Unido y llevó su economía a todo el planeta.

Estados Unidos celebró el TMEC con Canadá y México. Sus capítulos nuevos son Telecomunicaciones y Comercio digital. Tenemos la oportunidad de construir una nueva economía que genere nuevos empleos y nuevos modelos de negocios, como los de la economía colaborativa: Rappi, Uber y DiDi.

Durante la pandemia, según Workana y Cepal, las plataformas digitales crearon 8 millones de nuevos empleos. Ningún modelo de negocio analógico y ninguna política de empleo de gobierno en América Latina generó o podría generar tanto empleo, tan oportuno y tantos beneficios, como el de estos nuevos negocios, hijos de la primera revolución digital de la historia y que nos toca vivir.

El Senado de México ratificó las tarifas más caras de espectro de América Latina, el gobierno dejará de percibir alrededor de 4,500 millones de pesos anuales, tan solo por Movistar. Desincentiva la adquisición de espectro con fines de Internet social, no hay agenda digital 5G, y solo espero que el régimen laboral del sector digital, no se contamine del populismo digital europeo, que ha llevado a un retraso digital inevitable, a esa región del planeta.

Ya está con nosotros, la Revolución Digital.

Presidente de Digital Policy & Law

Twitter @fernegretep

Jorge Fernando Negrete P.
Jorge Fernando Negrete P.
Especialista en Derecho y política de la comunicación, Tecnologías de la Información y telecomunicaciones. Columnista del periódico Reforma y Presidente de DPL Group (Digital Policy & Law Group). Abogado. Profesor de Derecho Público. Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es uno de los analistas más influyentes en México y América Latina.

LEER DESPUÉS