República Dominicana | Desciende en Índice Gobierno Electrónico y TIC Naciones Unidas 2022

El Nacional Armando García

La Organización de las Naciones Unidas y su departamento de asuntos económicos y sociales (DESA) publicaron el 28 de septiembre del pasado año la 12va edición del estudio bianual de gobierno electrónico 2022 de los 193 estados miembros, el cual lo tituló el “El Futuro del Gobierno Digital” enfocando el incremento en la contribución de la transformación digital en los gobiernos, para acelerar la agenda 2030 de desarrollo sostenible y el cumplimiento de sus objetivos (ODS), asegurándose de que ningún país se quede detrás y desconectado en esta era digital.

De acuerdo con LI Junhua, subsecretario general para Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, los resultados del estudio en esta edición también apuntan a una mejora notable en la infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo de la capacidad humana y un crecimiento alentador en la prestación de servicios en línea, con un promedio global del índice de desarrollo del gobierno electrónico (EGDI) que obtuvo un ligero aumentó en general de 0.5988 en 2020 a 0.6102 en 2022. Los continentes se encuentran liderado en el EDGI 2022 por Europa (0.8305) y luego le siguen Asia (0.6493), las Américas (0.6438), Oceanía (0.5081) y Africa (0.4054).

República Dominicana se alejó en este ranking de la posición 82 que ostentaba en 2020 a la posición 92 en el 2022, perdiendo 10 posiciones en 2 años, su índice general de 0.6782 (2020) al 0.6429 (2022). En el Caribe RD ocupa la posición # 5 superada por Grenada, Bahamas, Barbados y Saint Kitts and Nevis. Y en comparación con Centroamérica la posición # 3 superada por Costa Rica y Panamá.

A pesar de que se mantuvo ligeramente el crecimiento del 2020 en Infraestructura de Telecomunicaciones (TII) y el Capital Humano (HCI), se descendió significativamente en el Índice de Servicios en Línea (OSI) de un índice de 0.7647 en la categoría MUY ALTA en 2020 a 0.6183 en 2022, lo que significa que estuvieron disponibles menos canales de servicios en línea desde el gobierno para los ciudadanos en 2021 y 2022.

Para entender cómo calcula la ONU/DESA el Índice de Servicios en Línea, le explico, en el nuevo enfoque introduce un régimen de estandarización y normalización al clasificar las preguntas de evaluación en 5 áreas temáticas discretas que forman 5 subíndices: Marco Institucional, Provisión de Servicios, Provisión de Contenido, Tecnología y Participación Electrónica.

Ahora le detallo por qué se mantenían los indicadores en su más alto nivel en las gestiones 2012-2020 y por qué la República Dominicana logró un alto posicionamiento en todo lo relativo a la implementación del gobierno electrónico y el uso de las tecnologías de la información y comunicación, hasta incluso ostentar la Presidencia de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe en 2019, a cargo de la OPTIC de ese momento.

Para el subíndice del Marco Institucional se crearon más de 12 Normativas de TIC y Gobierno Electrónico y un Índice para evaluar el eGobierno para el Estado Dominicano en el citado período, las cuales se aplicaban y evaluaban con rigurosidad y continuidad en los organismos gubernamentales y se publicaban sus resultados cada año, lo que contribuyó desde 2013 a mantener las normas y estándares con altos indicadores. En este marco o framework se implementaron políticas de ciberseguridad, protección de datos, gobierno abierto, plataforma de servicios en línea, accesibilidad, seguridad, interoperabilidad, entre otros. Todo lo anterior permitió que el Índice de Naciones Unidas lo reflejara en cada evaluación y que se tuviera una evolución ascendente sostenida durante todos esos años hasta su clímax en el 2020.

En el subíndice de Provisión de Servicios se tenían normativas específicas que lo apoyaban y políticas públicas efectivas desde el Programa República Digital en el eje de Gobierno Digital, con lo que se logró terminada la gestión al 2020 subir al más alto nivel en el Índice de Servicios en Línea (OSI) de la ONU con miles de servicios disponibles para los ciudadanos en prácticamente todo el gobierno y parte del Estado, lo que también incrementó substancialmente los niveles de transparencia y eficiencia al interior de las instituciones. Como ejemplos de estos servicios podemos citar: impuestos internos, pasaportes, matrícula de vehículos, licencia de conducir, pagos en línea, servicios de internet, los puntos presenciales de servicios (puntogob), entre otras iniciativas.

En el subíndice de Provisión de Contenido se logró tener una cobertura web casi en un 100%, lo que significa que las instituciones y/o organismos gubernamentales y del Estado tenían su presencia web y/o identidad digital a través de sus portales informativos y transaccionales y el acceso gratis al WI-FI para los ciudadanos era una política en el programa de gobierno digital.

En lo relativo al subíndice de Tecnología este trata de la creación del portal nacional de acceso a los servicios en línea (www.serviciosRD.gob.do y www.gob.do) acompañado de los aspectos de infraestructura de software y hardware (sistemas operativos, bases de datos, servidores, entre otros servicios) que soportan la operatividad de los procesos electrónicos en cada institución. Aquí no solo se logró que los organismos invirtieran en estas infraestructuras tecnológicas, sino que se creó por primera vez un Datacenter del Estado en el Parque Cibernético como plataforma transversal de apoyo a todas a las instituciones del gobierno y autónomas, marcando un hito relevante en toda la historia de gobierno electrónico en el país.

Finalmente, el subíndice de Participación Electrónica (e-Participation), uno de los más importantes porque mide como los ciudadanos interactúan a través de los canales digitales disponibles desde los gobiernos y como esta participación beneficia la transparencia de Estado y el acceso al portal de datos abiertos. Este indicador terminó en 2020 para RD en 0.7738 que es la categoría MUY ALTA y la posición país # 51 del índice de ONU 2020 y ahora en 2022 se encuentra en 0.4545 y el país en la posición 86, hemos descendido 36 posiciones, alarmante. Se evidencia claramente un descenso substancial en el indicador lo que denota menos participación electrónica de los ciudadanos lo que se convierte a su vez en menos transparencia en las instituciones públicas y menos disponibilidad de conjuntos de datos abiertos para el uso de la ciudadanía o instituciones.

Concluida la gestión a agosto del 2020 ya existían a disposición del ciudadano el Portal de Datos Abiertos, el Portal Transaccional de Compras y Contrataciones con acceso a todos los concursos, licitaciones y compras públicas, acceso a todas las ejecuciones de gastos y pagos de las instituciones desde la Contraloría General, acceso a todas las nóminas públicas en cada uno de los portales institucionales, marco normativo con norma de accesibilidad web para la discapacidad, inclusión de políticas públicas para personas que eran parte de grupos vulnerables, entre otros cumplimientos de participación electrónica de los ciudadanos, que nos permitieron obtener la más alta categoría en el índice de la ONU de ese año.

En conclusión, las evidencias que reposan sobre la República Dominicana en los índices de gobierno electrónico de Naciones Unidas desde 2012 hasta 2020, muestran contundentemente los avances y aceleración en la transformación digital del Estado y la implementación del gobierno electrónico y uso de las TIC, en cuyo período alcanzaron las cúspides en los 4 grandes temas que se evalúan: Servicios en línea, Infraestructura de Telecomunicación, Capital Humano y Participación Electrónica, lo que permitió cambiar de manera óptima, eficiente y transparente la experiencia de los ciudadanos con los servicios públicos que ofrecía el gobierno.

Todo lo contrario se deduce en el análisis del índice eGobierno de la ONU 2022, cuando se evaluó lo que aconteció en los años 2021 y 2022, donde el posicionamiento del país disminuyó significativamente, dejando claro que el gobierno de turno necesita una mejor gerencia en la gestión de las TIC y el Gobierno Electrónico, un enfoque de gobernanza diferente que dependa del gobierno central como pasa en todos los países más avanzados que RD, una correcta aplicación de las políticas transversales de la Estrategia Nacional de Desarrollo en lo que respecta al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y finalmente un programa coherente de transformación digital como lo fue República Digital, que sirva de marco general para la aplicación de las estrategias de TIC que define el gobierno central y que buscan obtener objetivos específicos que hasta ahora no se han logrado y nos han colocado en una pendiente descendente, perdiendo mucho valor en los indicadores claves y los ciudadanos percibiendo una baja importante en la calidad, eficiencia y transparencia con que están recibiendo los servicios públicos hoy en día.

Ahora tenemos el gran reto de reencontrar el camino que nos conduzca de nuevo al desarrollo de las TIC y el gobierno electrónico en el país, faltando solo 8 años para lograr los objetivos propuestos de desarrollo sostenible y concluir también nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies