Las mujeres en el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México estarán de vuelta a partir del 1 de marzo de 2021.
El Comité de Evaluación, conformado por el Banco de México (Banxico) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó que fueron enviados al Poder Ejecutivo las listas de los procesos de selección de febrero 2020 y septiembre de 2020 para ocupar el cargo de comisionada del IFT, y en ambos casos las postulantes son sólo mujeres.
En la lista del proceso de febrero, en el que ocuparán la vacante de comisionado que dejó Gabriel Contreras Saldívar (el proceso para presidente del IFT es independiente), aparecen Clara Luz Álvarez González de Castilla; Sayuri Adriana Koike Quintanar; Alejandra Martínez Gándara; Jrisy Esther Motis Espejel, y Lorely Ochoa Monciváis.
En la lista del proceso de septiembre se encuentran Clara Luz Álvarez González de Castilla; Laura Elizabeth González Sánchez; Sayuri Adriana Koike Quintanar; Jrisy Esther Motis Espejel, y Lorely Ochoa Monciváis.
Será entonces el Poder Ejecutivo federal quien elija de ambas listas a las dos comisionadas que empezarán funciones a partir del 1 de marzo de 2021. Cabe señalar que el proceso de septiembre de este año es para ocupar el cargo que dejará vacante el actual comisionado Mario Fromow Rangel, quien culmina su periodo el último día de febrero del próximo año.
Una vez que el Poder Ejecutivo elige los perfiles, éstos serán turnados al Senado de México para su ratificación.
Se trata de la segunda ocasión que el IFT tenga en sus filas a un par de mujeres, pues cuando fue creado en 2013, fueron parte del Pleno las ahora excomisionadas Adriana Labardini y María Elena Estavillo.
Han sido las propias excomisionadas, de manera individual y como integrantes de la organización Conectadas MX, quienes han solicitado a las autoridades correspondientes que hubiera un proceso de elección exclusivo para mujeres, pues el Pleno del órgano regulador carecía de equidad de género.
“Felicidades a las candidatas a comisionadas del IFT que hoy publica el Comité de Evaluación. Dos listas de mujeres, sí hay expertas y sólo hay que buscarlas”, tuiteó la organización Conectadas MX.
Conócelas
Clara Luz Álvarez
Es Doctora en Derecho por la Universidad Panamericana y actualmente es Consejera del despacho jurídico Bufete Quijano, además de Socia Administradora del despacho jurídico Villanueva Álvarez y Asociados, S.C.
Especialista en telecomunicaciones y radiodifusión, fungió como comisionada de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones en el periodo 2003-2006.
Es profesora en la Universidad Panamericana y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Laura Elizabeth González Sánchez
Es Maestra en Economía y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente, funge como directora de Condiciones de Mercado de la Autoridad Investigadora en el IFT desde mayo de 2018.
De abril de 2012 a enero de 2014 fue Subdirectora de Prácticas Monopólicas Relativas en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
De 2007 a 2009 se desempeñó como asociada en despacho legal De Hoyos y Avilés.
Sayuri Adriana Koike
Es Doctora y Maestra en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. También es Maestra en Economía por el Colegio de México y Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue Directora General Adjunta de Mercados de Hidrocarburos en la Comisión Reguladora de Energía de febrero de 2019 a junio de 2020. También se desempeñó como Directora de Condiciones de Mercado de la Autoridad Investigadora del IFT. Fue Subdirectora de Análisis de Información A en la Comisión Federal de Competencia de abril de 2008 a agosto de 2009.
También fue becaria de Investigación en el Colegio de México.
Alejandra Martínez Gándara
Tiene un doctorado y maestría en Leyes y Economía por la Universidad Erasmo de Róterdam (Erasmus Universiteit Rotterdam) de los Países Bajos. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Marista.
Actualmente es Directora Ejecutiva de Comisionado en la Comisión Federal de Competencia Económica desde febrero de 2019.
También fue Directora General Adjunta de la Ponencia a cargo del Comisionado Jesús Ignacio Navarro Zermeño en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Jrisy Esther Motis Espejel
Tiene un doctorado en Economía de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (Francia). También cuenta con una maestría en Economía Matemática y Econometría de la Universidad de Toulouse, Francia, y otra maestría en Economía Cuantitativa por la misma universidad.
Es Licenciada en Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Actualmente es investigadora del Centro de Estudios del IFT desde septiembre de 2019.
Fue titular de la Unidad de Estudios Económicos y de Evaluación en el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones de abril del 2018 a marzo del 2019. Se desempeñó también como directora General de Oficina de la Comisionada María Elena Estavillo Flores en el IFT.
Fue también Consejera Económica en la Comisión de Competencia del Reino Unido.
Lorely Ochoa Monciváis
Tiene una maestría en Ciencias Económicas de la Universidad de Warwick del Reino Unido. Es Licenciada en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Actualmente es Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión en el IFT desde junio de 2017.
Fue Directora de Cuantificación de Derechos y Obligaciones de la Dirección General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión en el IFT de junio de 2015 a junio de 2017. Fungió como Directora de Área de la ponencia del Comisionado Alexis Milo Caraza en la extinta Cofetel.
De marzo de 2011 a agosto del mismo año fue Secretaria Técnica de la Coordinación de Asesores en la Presidencia de la República.
También participó como Directora de Competitividad en la Presidencia de la República entre enero de 2010 y febrero de 2011.
Fuente: Comité de Evaluación.