Referéndum en Uruguay: ganó el “no”; sigue la portabilidad numérica

Por mínima diferencia, el “no” se impuso en las urnas del referéndum por la ley 19,889 y el gobierno uruguayo logró mantener la plena vigencia de la Ley de Urgente Consideración (LUC), que entre sus artículos tiene a la ya vigente portabilidad numérica. “Etapa superada. Mañana seguiremos trabajando en los temas urgentes para Uruguay”, dijo el presidente Luis Lacalle Pou.

El mecanismo de referéndum se activó luego de que el Frente Amplio y aliados consiguieran más de 670 mil firmas necesarias para activarlo. La moción era remover 135 artículos de la ley aprobada en junio de 2020 y el “sí” -boleta rosa- debía imponerse por mayoría simple para que suceda. Finalmente ganó el “no” -boleta celeste-, con una diferencia de casi 23 mil votos.

Entre los artículos que se buscaban derogar había cinco vinculados (471 a 475) con la aplicación, puesta en marcha, plazos y alcance de la portabilidad numérica, que ya funciona en Uruguay desde el 12 de enero. Por el resultado, la posibilidad de cambiar de operador manteniendo el número seguirá vigente para los 5.6 millones de usuarios móviles locales. El sistema es administrado por Cleartech Cietel y las solicitudes deben completarse en tres días hábiles.

La Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) se había hecho eco de quejas contra la incorporación de la portabilidad en el país, bajo el argumento de que no funcionó como se esperaba en otros países, el costo de su funcionamiento en tiempos en los que el gobierno pregona reducción de gastos y las herramientas adicionales que ofrecía a competidores privados, lo que a su criterio era desfavorecer la premisa de soberanía nacional. Movistar y Claro, en tanto, respaldaron la puesta en marcha del derecho.

Justo antes de la votación, la Unidad Regulatoria de Servicios de Comunicaciones (Ursec) reportó que la portabilidad generó “un descenso en el precio promedio mensual del contrato en el orden del 10 por ciento a precios corrientes, acompañado por un descenso de más de 50 por ciento en el precio promedio abonado por GB y un incremento en rendimiento de GB de los planes”. 

El documento, por ejemplo, indicaba que el precio promedio por GB en planes revisados cayó 53 por ciento hasta 25.3 pesos (0.59 dólares). La publicación de estos datos trajo conflicto en el regulador: “Voté en contra de este informe por serios cuestionamientos en el método y el contenido (...) y con una inexplicable urgencia de publicarlo hoy mismo”, expuso aunque sin mayores detalles el director de Ursec Pablo Siris Seade, que representa a la oposición.
La portabilidad ha funcionado, en general, a favor de líderes en países con mercados concentrados en América Latina. Todavía no hay cifras oficiales de lo ocurrido en Uruguay, que ahora deberá atender el resto de materias pendientes en materia TIC: la subasta 5G, prevista para antes de fin de año, la reactivación del debate por una nueva ley de medios y el pedido de los privados por generar obligaciones para la estatal, entre otros puntos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies