Chile Media Show 2023 | Redes neutrales para romper la brecha digital
Redes neutras, flexibilidad y el rol de los reguladores fueron las claves de la primera jornada de Chile Media Show Entertainment 2023.
Chile presenta buenos niveles de conectividad al comparar sus índices con otros países de la región. La industria local está sufriendo la combinación de inflación con alta competencia y busca un camino para la rentabilidad en tiempos en que las necesidades del mercado demandan fuertes inversiones. En este contexto, las redes neutrales se proponen como solución para llegar a los desconectados y mantener saludable el negocio.
Esta conversación se activó en la primera jornada de Chile Media Show Entertainment 2023, que tuvo lugar en Santiago y de la que participarán unos 70 conferencistas.
“El apalancamiento de los operadores se está viendo presionado por sus calificaciones. Las inversiones elevadas necesarias para 5G no se han monetizado mientras que las altas tasas de interés, la inflación y la competencia han contribuido a un flujo de caja cada vez más débil. Los ingresos totales de la industria cayeron 6.4 por ciento entre 2022 y 2023”, inició Daniela Castillo Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Infraestructura Digital, quien moderó la mesa de telecomunicaciones.
“La conectividad rural era parte de la conversación pero ahora es la conversación”, señaló Francisco Concha, gerente de Asuntos Regulatorios y Relaciones Gubernamentales de ClaroVTR, y agregó que Chile tiene una ruralidad del 83 por ciento y sólo 50 por ciento de estos hogares tiene acceso a conectividad fija o móvil. La penetración de Internet no llega al 35 por ciento en algunos sitios y hay 20 comunas sin banda ancha, siguió, quien también se quejó del proyecto que busca igualar requisitos para la instalación de antenas en el sector urbano y rural. “Sería no incentivar la inversión privada. Puede agudizar la brecha”, consideró.
Cristian Casanova, director Legal de On*Net Fibra, avanzó sobre la importancia de “la idea de neutralidad, un concepto que ya existe y demostró mucho valor agregado”. En tiempos de alta intensidad de inversiones, estos proveedores pueden hacer los esfuerzos en las redes, dijo, y los operadores tradicionales enfocarse en atender de la mejor forma al cliente. “Esto genera eficiencia y que nadie tenga barreras de entradas”, aportó. La firma suma 4 millones de hogares pasados con 38 mil kilómetros de fibra desplegados.
“Nuestro ingreso en Chile responde a la apuesta de cierre de brecha. Sabemos que es un mercado de alta competencia pero nos enfocaremos en lo que quiere el cliente”, agregó en su turno Lucas Ramiro Muia, gerente de Negocios de Internet de DirecTV fibra.
Luego fue el momento de Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Regulatorios de Entel, quien valoró que en Chile “están todos conectados” a partir de una buena penetración de fibra óptica y cobertura 5G muy avanzada. En este sentido, valoró el acuerdo de su firma con On*Net —hoy en revisión por parte de autoridades— para llegar a los no conectados y consideró relevante que se trabaje en el subsidio a la demanda porque “costará mucho sacar a quienes queden debajo en la brecha tecnológica”.
Industria en convergencia y regulación a la altura
Convergencia, flexibilidad y reducción de brechas fueron conceptos repetidos en el panel de apertura del congreso, que tuvo como moderador a Rodrigo Ramirez Pino, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital.
El titular de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Claudio Araya San Martín, reconoció como reto “que la velocidad regulatoria esté a la altura” de los cambios de la industria, aunque en general “es normal que los reguladores vayamos varios pasos atrás tratando de adecuarnos a lo que pasa en el mundo real”. También habló del crecimiento de las plataformas de streaming y consideró que la “TV de paga va a desaparecer en unos años”.
El titular del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Mauricio Muñoz Gutierrez, coincidió con Araya en que “aunque el Consejo trabaja con mucha prudencia, eso no significa que no sepamos sobre la brecha de su capacidad institucional y los cambios de la industria”.
María Soto, de Grupo Isos, resaltó la importancia de que más mujeres trabajen en la industria, mientras que Natalia Arcaya Bakit, de Arcatel, pidió a las autoridades seguir de cerca el trabajo de los canales locales y regionales. “Con 19 canales generamos un noticiero colaborativo que se transmite todos los días. La audiencia lo valoró. Los canales locales son clave para la identidad y la democracia. Cinco iniciamos el apagón analógico anticipadamente. Necesitamos más atención”, señaló.
Al cierre habló Sergio Veiga, presidente de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA), quien valoró la velocidad a la que los canales “hemos evolucionado ante los cambios y adaptando nuestras propuestas. Los que antes hacíamos canales de televisión hoy estamos creando contenidos para distintas plataformas”. Además, consideró que la forma en que la industria puede sortear los desafíos por delante es “entendiendo que somos todos eslabones de la misma cadena y trabajando en conjunto”.