León, Guanajuato.- Transformación digital y política industrial son los dos principales pedidos de los industriales mexicanos ante la relocalización de las cadenas de producción que vive México en este 2023, mejor conocida como nearshoring.
Así lo señalaron líderes empresariales, presidentes de cámaras industriales y consejos empresariales en el marco de la Reunión Anual de Industriales (RAI) e Industrial Transformation México (ITM), que esta semana se realizan conjuntamente en León, Guanajuato, uno de los enclaves manufactureros de México.
Nearshoring: una política industrial
El presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y la Transformación Digital (INADI), Arturo Oropeza García, aseguró que el nearshoring es sinónimo de política industrial. Sin embargo, advirtió que México no tiene una política industrial integral, como tampoco la tienen. EE.UU. y Europa.
“La relocalización se convirtió en un tema geopolítico”, señaló, por su parte, Francisco Cervantes. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) interpreta el nearshoring como el regreso de la política industrial a Occidente, y en específico, a Estados Unidos, Europa y América Latina. Explica que tiene dos características: tiene implicaciones de seguridad nacional y es transeconómica.

Una política industrial nacional en México es una exigencia de los empresarios desde hace años. En 2022, cuando Tatiana Clouthier fungía como su titular, la Secretaría de Economía presentó una estrategia para elaborarla; sin embargo, luego de que dejó el cargo, el proyecto quedó en el aire.
Por ello, la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin) elaboró un documento para implementar una ‘política Industrial efectiva’ que “puede sentar las bases para generar políticas públicas que contribuyan a un mayor bienestar de las personas”, según su presidente, José Abugaber.
“Una política industrial no puede estar separada del nearshoring”, enfatizó Abugaber durante la inauguración de la 30a edición de la RAI, la última que encabeza como anfitrión y presidente del órgano.
ITM: Transformación y digitalización industrial
Si el principal tema que ocupa a la RAI este año, el que domina la agenda de Industrial Transformation México (ITM) 2023 que se organiza en simultáneo en la misma sede es el de la transformación digital de la industria, que este año en particular también se ve acuciado por el nearshoring.
La amplia gama de soluciones tecnológicas y de digitalización industrial que, como desde hace 5 años, más de 200 empresas exhiben en el Poliforum de León viene precedido por el reconocimiento de la industria nacional de que debe transformarse digitalmente para habilitar las inversiones que están llegando a México y capitalizar las oportunidades que se abren con el establecimiento de las plantas de producción en el país.
El presidente del INADI, Arturo Oropeza, expone que la industria digital es la campeona en la actualidad. Mientras que Cervantes anticipa que la digitalización y la robótica crearán otros tipos de empleo. Automatización, digitalización, robotización, energía inteligente y manufactura aditiva son los protagonistas de ITM 2023, que presentan los mayores expositores de la feria: Siemens Mitsubishi y Schneider Electric.
En ese contexto, Abugaber enfatiza que la Inteligencia Artificial ha ganado terreno en el entorno internacional y, además de beneficios, plantea múltiples desafíos, el principal de ellos, la reconversión y, en última instancia, sustitución de la fuerza laboral.
“Debemos pensar en cómo adaptar nuestra fuerza laboral y proporcionar oportunidades de formación para aquellos cuyos trabajos se vean afectados”, declaró también durante el discurso inaugural en la RAI.
Uno de los mecanismos para acelerar este proceso es el de la educación dual, en el que los estudiantes se forman simultáneamente en las escuelas y las industrias. Originaria también de Alemania, al igual que la Hannover Messe y el concepto de Industria 4.0, en México ha tenido una recepción y ha fructificado.
Alejandro Preinfalk, presidente de la Comisión México 4.0: Innovación y Digitalización Industrial de la Concamin, destacó que ya llevan más de 30 mil estudiantes capacitados y la apertura del Centro de Inteligencia para la Industria en 2022 con tecnología de Siemens.