viernes, marzo 24, 2023
HomeDPL NEWS'Quiero ser youtuber' es el nuevo 'quiero ser futbolista'

‘Quiero ser youtuber’ es el nuevo ‘quiero ser futbolista’

Las redes sociales no sólo se han convertido en el principal medio de comunicación de las nuevas generaciones, como antes lo fue la televisión, sino también en el medio en el que los niños y jóvenes encuentran estándares qué seguir e ídolos a quiénes adorar.

Antes, cuando preguntabas a un niño en México y América Latina a qué querían dedicarse cuando crecieran, decían cosas como policía, bombero, astronauta, doctor y, claro, muchos decíamos “quiero ser futbolista“.

Hoy, las prioridades han cambiado. Hoy, la mayor parte del contenido que consumen los niños y jóvenes lo hacen en redes como YouTube o TikTok, sitios en donde han surgido personajes con millones de seguidores como Luisito Comunica, Werevertumorro, Yuya, Kimberly Loaiza, entre muchos otros.

La empresa digital Remitly publicó recientemente un estudio muy revelador sobre cuáles son las profesiones más deseadas en la actualidad, basado en las búsquedas de Google.

El resultado fue impactante, pues resulta que en México, El Salvador, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay los chicos quieren ser youtubers, mientras que en Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua y Honduras quieren ser influencers. Sólo en Brasil tienen un punto de vista distinto, pues allá a los jóvenes les gustaría dedicarse a los negocios.

Imágenes: Remitly

La realidad en países desarrollados es muy distinta. Por ejemplo, en Reino Unido, los jóvenes quieren ser pilotos; en Francia, abogados; en Alemania, les gustaría ser profesores; en Italia, emprendedores; Polonia dijo desarrolladores. En Noruega, Finlandia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Bielorrusia, Estonia, Letonia y Lituania, todos contestaron que quieren ser escritores; en Portugal, dijeron que bomberos, y España, influencers; mientras que en Estados Unidos, los jóvenes dijeron que quieren ser pilotos.

Imagen: Remitly

En México y América Latina somos muy soñadores, a diferencia de otros países en donde no es que no consuman contenido en las redes sociales, sino que tienen otras prioridades y desarrollo educativo.

Y digo que los latinoamericanos somos muy soñadores porque así como antes el modelo aspiracionista mostraba a futbolistas o actrices y actores de televisión como el modelo a seguir porque eran famosos y tenían dinero, ahora cambió hacia los youtubers e influencers, quienes se muestran como personajes con millones de seguidores, likes y reproducciones, que además lo monetizan y tienen ganancias millonarias.

Esa es, pues, la realidad actual del “¿a qué le tiras cuando sueñas, mexicano?”

Alejandro González
Alejandro González
Es especialista en temas de telecomunicaciones, así como de tecnología empresarial y de consumo. Realiza textos sobre transformación digital en todas las industrias como automotriz, ciudades digitales, transporte, agricultura, energía, seguridad pública entre otras. Además gusta de hacer temas sobre ciberseguridad.

LEER DESPUÉS