Telmex, el operador de servicios fijos de América Móvil en México, desde hace varios trimestres atrás ha dejado de ser un proveedor dominante en los servicios de banda ancha fija y telefonía alámbrica, pero la ausencia de una regulación flexible impide a Telmex destrabar todo el potencial de su red de fibra óptica para ofertar servicios convergentes de voz, datos y video para los hogares, los negocios y los consumidores.
La situación ha ido cambiando y es necesario que el regulador aligere la regulación y afloje las tuercas que han limitado la conectividad y la digitalización del país.
En infinidad de foros y eventos del sector de las telecomunicaciones y digital, los reguladores siempre mencionan que deben tener marcos regulatorios flexibles. La regulación menos flexible es la preponderancia en México. Desde 2013 se declararon agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones (América Móvil) y radiodifusión (Televisa).
Según la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, “se considerará como agente económico preponderante, en razón de su participación nacional en la prestación de los servicios de radiodifusión o telecomunicaciones, a cualquiera que cuente, directa o indirectamente, con una participación nacional mayor al 50%, medido este porcentaje ya sea por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas, de acuerdo con los datos con que disponga el Instituto Federal de Telecomunicaciones”.
Te puede interesar: Telcel y el ocaso de la preponderancia: una regulación que urge revisar
Según datos del IFT, a marzo de 2025 la participación nacional de Telmex en banda ancha fija fue de 39.34%, en tanto que en telefonía fija fue de 34.13%. Sus principales competidores de triple play Grupo Televisa, TotalPlay y Megacable han mejorado cada vez más su cuota de mercado en ambos servicios.
Cabe recordar que Telmex tiene una prohibición en su título de concesión para prestar el servicio de TV de paga, el único proveedor en el mercado mexicano (y en toda América Latina) que no puede hacerlo.
Las estadísticas del IFT advierten que, de 32 estados de la República, en 14 de ellos Telmex tiene una participación de mercado en Internet fijo inferior a 50%.
En telefonía fija la competencia es aún mayor: de las 32 entidades, en 27 de ellas América Móvil (Telmex) tiene una cuota de mercado por debajo de 50%. En algunas plazas, incluso sus competidores ostentan la primera posición, como Televisa en Campeche (43.51%), en la Ciudad de México (41.57%), Hidalgo (41.14%), Morelos (37.56%), Nuevo León (54.11%) o Tamaulipas (40.19%). En efecto, Grupo Televisa ya lidera en seis plazas en lo que concierne al servicio de telefonía fija.
Incluso Megacable es líder indiscutible en Sonora, donde su cuota de mercado es de 53.47%, y en Sinaloa, donde concentra 47.53% de los clientes.
Banda ancha fija
| Estado | América Móvil | Grupo Televisa | TotalPlay | Megacable |
| Nacional | 39.34% | 22.00% | 18.32% | 17.18% |
| Aguascalientes | 48.45% | 27.61% | 23.83% | |
| Baja California | 43.37% | 34.21% | 22.13% | |
| Baja California Sur | 99.58% | – | – | |
| Campeche | 51.81% | 45.82% | 0.30% | |
| Chiapas | 69.04% | 18.17% | 10.42% | |
| Chihuahua | 40.66% | 31.91% | 26.96% | |
| Ciudad de México | 41.57% | 32.45% | 25.98% | |
| Coahuila | 51.09% | 24.94% | 23.73% | |
| Colima | 67.15% | 17.91% | 12.86% | |
| Durango | 56.50% | 27.24% | 15.84% | |
| Estado de México | 41.18% | 27.66% | 31.11% | |
| Guanajuato | 55.80% | 14.67% | 29.02% | |
| Guerrero | 70.96% | 22.37% | 4.74% | |
| Hidalgo | 49.45% | 25.27% | 24.58% | |
| Jalisco | 46.27% | 22.14% | 30.62% | |
| Michoacán | 85.88% | 4.15% | 9.97% | |
| Morelos | 46.12% | 35.93% | 16.53% | |
| Nayarit | 72.74% | 22.39% | 2.83% | |
| Nuevo León | 48.89% | 29.91% | 20.61% | |
| Oaxaca | 69.84% | 28.34% | 0.17% | |
| Puebla | 68.99% | 4.98% | 25.18% | |
| Querétaro | 49.73% | 34.91% | 14.38% | |
| Quintana Roo | 45.80% | 35.08% | 16.58% | |
| San Luis Potosí | 40.07% | 28.04% | 28.00% | |
| Sinaloa | 62.44% | 8.95% | 26.96% | |
| Sonora | 72.83% | 8.49% | 17.80% | |
| Tabasco | 60.39% | 24.03% | 12.63% | |
| Tamaulipas | 44.42% | 36.37% | 18.94% | |
| Tlaxcala | 71.29% | 28.37% | – | |
| Veracruz | 60.67% | 16.42% | 21.31% | |
| Yucatán | 48.53% | 33.02% | 17.17% | |
| Zacatecas | 74.95% | 24.93% | – |
Telefonía fija
| Estado | América Móvil | Grupo Televisa | TotalPlay | Megacable |
| Nacional | 34.13% | 28.74% | 17.96% | 18.07% |
| Aguascalientes | 35.22% | 28.16% | 21.80% | 13.91% |
| Baja California | 38.08% | 33.01% | 21.82% | 6.51% |
| Baja California Sur | 76.11% | 0.45% | 0.04% | 32.21% |
| Campeche | 42.60% | 43.51% | 0.28% | 12.52% |
| Chiapas | 43.01% | 4.68% | 14.25% | 37.90% |
| Chihuahua | 34.68% | 27.28% | 26.64% | 10.59% |
| Ciudad de México | 28.50% | 41.57% | 16.90% | 12.14% |
| Coahuila | 37.25% | 23.14% | 18.99% | 19.84% |
| Colima | 34.13% | 27.84% | 17.96% | 18.07% |
| Durango | 32.64% | 17.41% | 10.22% | 34.95% |
| Estado de México | 37.25% | 22.18% | 28.59% | 11.32% |
| Guanajuato | 36.01% | 12.62% | 20.69% | 29.98% |
| Guerrero | 61.35% | 25.30% | 5.00% | 8.16% |
| Hidalgo | 34.73% | 41.14% | 19.24% | 4.50% |
| Jalisco | 33.06% | 19.95% | 22.82% | 23.46% |
| Michoacán | 40.80% | 1.28% | 6.22% | 47.29% |
| Morelos | 36.59% | 37.56% | 16.74% | 8.70% |
| Nayarit | 46.25% | 21.73% | 2.43% | 29.47% |
| Nuevo León | 22.55% | 54.11% | 16.05% | 5.98% |
| Oaxaca | 61.19% | 19.39% | 0.32% | 19.01% |
| Puebla | 41.97% | 4.68% | 19.52% | 33.30% |
| Querétaro | 40.93% | 24.95% | 8.54% | 24.97% |
| Quintana Roo | 40.89% | 37.85% | 20.57% | 0.66% |
| San Luis Potosí | 37.30% | 26.85% | 26.96% | 8.21% |
| Sinaloa | 28.12% | 8.52% | 15.24% | 47.53% |
| Sonora | 32.35% | 2.52% | 11.10% | 53.47% |
| Tabasco | 50.33% | 21.16% | 14.04% | 11.67% |
| Tamaulipas | 39.16% | 40.19% | 19.19% | 0.59% |
| Tlaxcala | 59.96% | 29.65% | 0.02% | 10.17% |
| Veracruz | 41.06% | 17.19% | 18.02% | 23.24% |
| Yucatán | 38.76% | 35.61% | 19.10% | 5.93% |
| Zacatecas | 42.53% | 34.30% | 22.77% | 0.08% |
El índice de concentración de mercado (IHH) en el servicio de Internet fijo también muestra una disminución constante, al pasar de 5,648 en marzo de 2013 cuando inició la medición, a 2,677 a septiembre de 2024.
Lo mismo sucede con la telefonía fija. El IHH de concentración de ese servicio descendió históricamente hasta 2,561 puntos en septiembre de 2024, cuando se ubicaba en 5,358 en el primer trimestre de 2013.
La preponderancia se fija en más de 50% de participación. Pero en la mayoría de los 32 estados, Telmex tiene menos de 50% en cuota en banda ancha y telefonía fija, por lo que amerita una regulación más flexible.
Sólo en cinco entidades —Baja California Sur (99.58%), Michoacán (85.88%), Chiapas (69.04%), Oaxaca (69.84%) y Guerrero (70.96%)— Telmex tiene una dominancia en Internet fijo. Todas estas entidades se caracterizan por su lejanía (Baja California Sur) y dificultades orográficas para la instalación de infraestructura, brechas sociales históricas de pobreza y marginación.
Lo anterior muestra que se requieren inversiones considerables en mercados poco rentables por sus condiciones geográficas y socioeconómicas. En la cobertura social, rural o comunitaria no deberían existir reglas de preponderancia o asimétricas, porque el objetivo en esos mercados no es competir sino conectar a los desconectados.
Rigidez de la preponderancia
A la luz de estos datos, ¿cómo puede imponerse una regulación que considera a Telmex preponderante nacionalmente, cuando en la práctica ha perdido esa posición en la gran mayoría de los mercados estatales?
La preponderancia, originalmente pensada para corregir desequilibrios de poder de mercado pero sin ningún otro antecedente en la literatura de competencia económica, hoy se convierte en una rigidez que impide aligerar cargas regulatorias y adaptarse a un entorno donde las cuotas de mercado estatales difieren drásticamente del promedio nacional.
¿Tiene sentido castigar con la misma vara a Telmex en Baja California Sur (99.58% de participación, pero ningún otro competidor invierte) y en la Ciudad de México (41.57% con una competencia intensa)? ¿Por qué los competidores no arriesgan en Baja California Sur? ¿Por qué debe regir la preponderancia en las entidades más desconectadas: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla y Veracruz?
La innovación y la inversión se frenan al imponer trámites y obligaciones diseñadas para mercados en los cuales el agente preponderante ya no existe. Es ya tiempo de revisar la figura de la preponderancia con dos posibles caminos:
- Eliminar la preponderancia nacional y sustituirla por un sistema de vigilancia de competencia efectiva que actúe cuando se detecten abusos concretos de posición dominante o prácticas anticompetitivas.
- Transitar de una preponderancia por sector a una preponderancia por servicio, fijando umbrales de participación específicos para banda ancha fija, telefonía móvil, TV de paga y cualquier otro servicio, ajustando dichos umbrales dinámicamente según evolución del mercado.
La persistencia de la preponderancia como una regulación “unitalla” desconectada de la realidad estatal y sectorial desincentiva las inversiones, la expansión de infraestructura, la cobertura, la competencia y limita la flexibilidad regulatoria.
Los datos muestran con claridad que Telmex ya no domina la mayoría de los mercados locales de banda ancha fija y telefonía alámbrica, y que operadores como Grupo Televisa, TotalPlay y Megacable ya se han fortalecido al grado de que existe competencia efectiva e incluso lideran en diversas plazas, además de que son operadores triple play de voz, datos y video, en tanto que Telmex arrastra una prohibición de ofrecer TV de paga en su título de concesión.
Ante la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se debate en el Poder Legislativo en México, es momento de replantear el paradigma regulatorio, eliminar la figura de agente preponderante nacional o, mínimamente, adaptarla a umbrales por servicio que reflejen la verdadera competencia en el mercado.