Qué se necesita para avanzar en la construcción de ciudades inteligentes

“Es necesario empezar a conversar sobre la agenda digital que planeamos para Colombia. En esas discusiones será necesario escuchar a todos y construir colectivamente lo que necesita específicamente el país”, así inició el senador y exministro TIC, David Luna, el evento Agenda Digital de Colombia, que convocó a diversos expertos para conversar sobre importantes temas de desarrollo digital en la nación.

Durante el panel “Smart Cities: ¿Se deben compartir los datos personales con el fin de lograr mejores ciudades?”, se abordaron temas muy importantes para la creación de ciudades inteligentes.

Enfocados en el tema de la creación de ciudades inteligentes y la compartición de los datos personales, Paula Bernal, directora de Asuntos de Gobierno de DiDi, aseguró que “una ciudad será inteligente cuando ofrezca a los usuarios las herramientas necesarias para estar conectados y ayuden a mejorar su calidad de vida”.

Explicó que desde DiDi se recogen millones de datos anonimizados, que recopilan patrones importantes a la hora de tomar decisiones y desarrollar soluciones.

Así, DiDi cuenta con dos modelos de implementación:

Sistema smart transportation: entrega información a las autoridades para que puedan tomar decisiones de manera ágil y basa sus decisiones en datos, no en percepciones. Se aprecia en semáforos inteligentes o carriles preferentes, que al final se traduce en mejor tráfico, reducción de tiempo, menos accidentes e incluso menores emisiones de carbono.

Puntos Púrpura: una estrategia implementada en México para ayudar a las mujeres a moverse seguras por la ciudad. Estos puntos usan tecnología como el análisis de datos sobre puntos seguros o inseguros para las mujeres en ciertas ciudades y según los horarios. Este modelo se basa en infraestructura especial con luz donde las mujeres pueden esperar su DiDi y cargar el celular en caso de necesitarlo.

Lee también: “No podemos ser el Silicon Valley de la región si pensamos que las plataformas de movilidad son ilegales”: David Luna

Por su parte, Luz María Zapata, directora Ejecutiva-Asocapitales, aseguró que “el primer paso es fortalecernos desde las secretarías para optimizar los recursos y alcanzar los retos de una ciudad inteligente en términos de movilidad, sostenibilidad. Entender las necesidades de cada territorio es vital para atender esas necesidades”.

Y agregó que, “los lineamientos de ciudades inteligentes ya se han empezado a  implementar en los planes de ordenamiento territorial, lo que significa que las alcaldías son conscientes de este pilar”.

Por su parte, Juanita Rodríguez, consejera de la Embajada de Colombia en Washington D.C., explicó que “la tecnología y el uso de datos permiten que haya herramientas inclusivas; incluso en el mundo análogo es válido. Así, una ciudad inteligente sabe qué quiere y tiene una visión específica sobre por qué quiere ser reconocida. Teniendo clara esa visión es posible encaminar el trabajo y realizar transformaciones digitales y análogas”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies