Primer informe de Sheinbaum: 12 acciones clave en telecomunicaciones, digitalización y tecnología

Gobierno de México.

El Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum colocó la digitalización, la conectividad y la soberanía tecnológica en el centro de la estrategia nacional. La creación de nuevas instituciones, la puesta en marcha de proyectos de identidad digital, la consolidación de la Red Compartida de Altán Redes, el impulso al Programa Espacial Mexicano y la formación de talento en áreas tecnológicas marcaron la visión de un Estado que busca fortalecer capacidades propias frente a un ecosistema global competitivo. 

A continuación, los principales ejes y resultados reportados.

1. Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT)

Se creó la ATDT como la nueva secretaría de Estado responsable de la digitalización de la Administración Pública Federal, responsable (entre muchas cosas) de la interoperabilidad de trámites y la coordinación de infraestructura tecnológica.

Previamente, el gobierno extingió al Instituto Federal de Telecomunicaciones y el congreso aprobó una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual crea una nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRC), la cual aún no se ha instalado.

Entre las primeras acciones de la ATDT, destaca la implementación de la Identidad Digital Nacional, ligada a la CURP con registro biométrico. Hasta junio de 2025 se habían integrado 29 millones de registros con fotografía y huellas dactilares y la plataforma Llave MX contaba con 8.8 millones de usuarios para acceder a programas sociales y servicios en línea.

2. Nube MX y Centros de Datos

Con el objetivo de avanzar hacia la soberanía digital y proteger la información gubernamental, el informe anuncia la creación de la Nube MX, una plataforma nacional de cómputo y almacenamiento. En paralelo, se modernizó el Centro de Datos de Aguascalientes y se inició la construcción de un nuevo complejo en Hidalgo, diseñado para soportar operaciones críticas del gobierno federal.

3. Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)

El antiguo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se transformó en secretaría de Estado con la misión de impulsar proyectos estratégicos en Inteligencia Artificial, supercómputo, semiconductores, electromovilidad, biotecnología y satélites. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, la SECIHTI administró 72,771 becas y apoyos para posgrado, estancias y repatriación, con una inversión de 7,094 millones de pesos.

4. Programa Espacial Mexicano

Como parte de la SECIHTI, se mencionan proyectos satelitales como Ixtli, una constelación de satélites de observación terrestre en órbita baja; Apixqui, un sistema de monitoreo oceánico y climático; y Quetzal, un sistema aéreo no tripulado para seguridad y protección civil. Estos desarrollos buscan dotar al país de herramientas de monitoreo estratégico y mejorar la conectividad en zonas remotas.

5. Conectividad para el Bienestar y Red Compartida

El Programa Conectividad para el Bienestar habilitó 1.5 millones de líneas móviles gratuitas con voz, datos y SMS para poblaciones vulnerables. Paralelamente, la Red Compartida de Altán Redes alcanzó el 83.8% de cobertura poblacional, acercándose a su meta de 92.2% para 2028.

6. Gobierno Digital e innovación algorítmica

La ATDT implementó un algoritmo de asignación estudiantil basado en el modelo Kuhn-Munkres para el ciclo escolar 2025. Lo anterior permitió una asignación más equitativa y eficiente de estudiantes en educación media superior, para garantizar mayor transparencia y balance de género.

7. Estrategia de ciberseguridad nacional

Se reforzó la protección del dominio gob.mx, eliminando sitios falsos y fraudulentos, y se instauró un sistema de alertas tempranas de ciberseguridad. La estrategia busca blindar la infraestructura crítica ante amenazas digitales en aumento. El informe menciona que se está avanzando en la consolidación del marco normativo nacional en ciberseguridad mediante el diseño de una Política General de Ciberseguridad para la Administración Pública Federal. Se trabaja en la versión final de la Política General de Ciberseguridad, la publicación de tres lineamientos normativos y la aplicación de un cuestionario diagnóstico sobre la postura de ciberseguridad

8. Escuela Pública de Código y formación de talento

En 2025, la Escuela Pública de Código de la ATDT capacitó a 2,958 jóvenes en programación, desarrollo de software y ciberseguridad. Adicionalmente, 105 institutos tecnológicos adoptaron el modelo de educación dual con más de 2,000 estudiantes, en colaboración con empresas de sectores como automotriz, electrónico y de energía renovable.

9. Proyectos estratégicos de innovación

El informe detalló avances en iniciativas como:

  • Olinia, un vehículo eléctrico compacto con manufactura nacional.
  • Kutsari, un centro de diseño de semiconductores con sedes en Puebla, Sonora y Jalisco.
  • Dispositivos médicos nacionales como sistemas de diálisis y monitores fetales remotos.

10. Incentivos a la investigación y desarrollo

A través del Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT) 2025, instrumento de política pública que otorga un crédito fiscal de 30% sobre el monto incremental invertido en investigación y desarrollo tecnológico, se recibieron 55 proyectos de 51 contribuyentes, mientras que las convocatorias estratégicas en maduración tecnológica y retos nacionales aprobaron 110 proyectos en áreas como salud, transición energética y cambio climático.

11. Cooperación internacional y redes de supercómputo

Se relanzó la colaboración con organismos como la UNESCO y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), además de acuerdos con 24 embajadas en México. También se conformó una Red Nacional de Supercómputo e Inteligencia Artificial, en coordinación con nueve secretarías de Estado y más de 170 instituciones participantes.

12. Ampliación del Sistema Público de Radiodifusión (SPR)

El SPR expandió su cobertura al 76% de la población nacional con la construcción de 51 nuevas estaciones. Además, se fortaleció la multiprogramación de canales culturales, educativos y legislativos, reforzando la oferta pública en un mercado dominado históricamente por privados, pero con un enfoque oficialista.

A diferencia del gobierno anterior, el primer informe de Sheinbaum exhibe que la digitalización y la tecnología sí son pilares de la administración federal. Desde luego, la viabilidad de estas acciones dependerá de la capacidad de ejecución, el financiamiento sostenido y la colaboración público-privada para convertir a México en un referente tecnológico en América Latina.