sábado, marzo 25, 2023
HomeCOLUMNISTASPreponderancia: veneno para las hadas

Preponderancia: veneno para las hadas

Reforma Jorge F. Negrete P.

10 años de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y comienza una consulta pública más sobre el impacto de las medidas impuestas al agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones.

Con ello, comienza una tradición mediática de atacar a Telcel y Telmex, con los mismos argumentos históricos para tratar de poner a sus competidores como víctimas. 

Veremos columnas de analistas señalando por enésima ocasión que el agente económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones “no invierte lo suficiente ni en proporción a su tamaño”, “que sus competidores invierten más que él”, “que no expande su infraestructura” y que su EBITDA es superior a su competidor más cercano y ¿saben qué? Es absolutamente cierto. 

Se lo comunican a usted como algo terrible y tratarán de presionar al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que genere más regulación asimétrica y mantenga su estatus de hiper-regulado. Este es un debate que, como el populismo político, trata de posicionar en el imaginario colectivo a empresas buenas y malas en las telecomunicaciones. Le adelanto, no es cierto.

Primero. Es un Agente Económico Preponderante la empresa o grupo de empresas que cuenten directa o indirectamente con una participación nacional mayor a 50% en los servicios de telecomunicaciones. Los competidores del preponderante no querían facilidades regulatorias, querían quedarse con su mercado, regalado por la ley.

Segundo. ¿El tamaño es malo? La FCC (regulador de EUA) ha mencionado que la alta participación de un agente económico en un mercado no implica la existencia de poder sustancial. Ejemplo de ello es Costa Rica y Uruguay, algunos de los mejor conectados en América Latina con incumbentes superiores a 50% del mercado. El otro ejemplo era España en aquel momento (2013). Telefónica tenía 80% de fibra óptica, 70% de TV de paga y 52% del mercado móvil. Era un mega preponderante, pero la regulación inteligente creó, a 10 años de distancia, a 3 grupos que se aproximan en sus porcentajes de mercado. El mercado se expandió en cobertura, fibra, diluyó el tamaño del incumbente y enriqueció la industria por la integración de servicios convergentes.

La OCDE señaló sobre la preponderancia y el proyecto de ley telecom de 2014 que “las medidas que el IFT puede imponer a los agentes preponderantes y a aquéllos con poder sustancial de mercado, deben estar alineadas” y “deberían ser idénticas”. No sucedió así.

La preponderancia se encuentra en el terreno moral, una confusión entre fallo de mercado y límite moral del mercado. El primero atiende el derecho de la competencia, el segundo la ideología. Eres malo por grandote. La falta de incentivos a invertir, genera un preponderante que ya no quiere crecer y sólo mantener su porcentaje de mercado, invirtiendo en mejorar la calidad de su servicio. Trae esteroides, gracias a la preponderancia.

La preponderancia es producto del intervencionismo excesivo y va en contra del bien común, de la eficiencia del mercado y de la capacidad de regulación efectiva del IFT. La burocracia regulatoria es el fin y destino de la preponderancia. Se ha fatigado el aparato regulatorio que sólo regula por regular y cumplir la ley, no para conectar.

¿Hay obstrucción al crecimiento y la competencia? Con un segundo operador móvil con 45 millones de usuarios y segundo de habla hispana más grande en Iberoamérica; un sector fijo que invierte más que todo el sector telecom de Colombia y un preponderante que sólo creció su base de usuarios 8% en 10 años, lo dudo. Además, tenemos de las tarifas fija y móvil mas bajas de la región.

¿La preponderancia genera innovación y cobertura? No hay innovación, nuevos servicios, convergencia, tampoco inversión para cobertura social; se cancela el ejercicio del derecho fundamental de acceso a Internet y de derechos fundamentales. 

Se les dijo que era dañino para su salud y apoyaron la preponderancia. Hoy se quejan de lo que crearon. Eso pasa por tomar, veneno para las hadas.

Twitter @fernegretep

Jorge Fernando Negrete P.
Jorge Fernando Negrete P.
Especialista en Derecho y política de la comunicación, Tecnologías de la Información y telecomunicaciones. Columnista del periódico Reforma y Presidente de DPL Group (Digital Policy & Law Group). Abogado. Profesor de Derecho Público. Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es uno de los analistas más influyentes en México y América Latina.

LEER DESPUÉS