El Índice de Precios de Comunicaciones (IPCOM) en México disminuyó 28.7 por ciento entre 2013 y mayo de 2022 a pesar de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un aumento de 48.1 por ciento en el mismo periodo, dio a conocer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Entre las estadísticas presentadas por el órgano regulador mexicano en el cuarto trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto de Telecomunicaciones y Radiodifusión representó 3.3 por ciento del PIB nacional, por lo que se colocó dentro de los 10 subsectores que más contribuyen al PIB en México.
Respecto a la inversión extranjera directa (IED), el IFT dio a conocer que en México esta representó en 2021 un total de 364 millones de dólares, lo que equivale al 1.2 por ciento de la IED total del país. Detalló que fue en el segundo trimestre de dicho año cuando atrajo una mayor cantidad con 242.6 millones de dólares.
En contraste a la baja de precios en los servicios al consumidor, el IFT señaló que los ingresos anuales reales (base 2013) de los operadores que ofrecen servicios de telecomunicaciones en 2021 fueron de 404.1 mil millones de pesos a precios constantes, lo que equivale a un decremento anual de 5.8 por ciento respecto a 2020.
A pesar de ello, el regulador mexicano dijo que la utilidad como porcentaje del ingreso tuvo un crecimiento anual de 10.3 puntos porcentuales de diciembre de 2020 a diciembre de 2021, el mayor aumento anual del que se tiene registro.
Recomendamos: Redes móviles ofrecen cobertura a 80% de población indígena en México
En el caso de los operadores de servicios fijos, sus ingresos a precios constantes (base 2013) decrecieron 8.7 por ciento, mientras que los ingresos de los operadores de mayor tamaño en términos de líneas que brindan servicios móviles disminuyeron 2.4 por ciento.
El reporte explica que el servicio móvil de Internet ha tenido un crecimiento sostenido desde 2015, mientras que hacia diciembre de 2021 alcanzó un total de 108.8 millones de líneas en diciembre de 2021. Dicha cifra significa un aumento de casi 7.5 millones de líneas respecto a las registradas en diciembre de 2020.
El IFT detalló que en el mes de diciembre de 2021, el promedio de datos cursados por línea para este servicio fue de 5.5 GB, lo que representó un incremento anual de 11.8 por ciento.
A nivel nacional, en diciembre de 2021 se reportaron 86 líneas por cada 100 habitantes en el servicio móvil de Internet. Para diciembre de 2020, este valor fue de 80 líneas por cada 100 habitantes, lo que representa un incremento anual de 7.5 por ciento.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de diciembre de 2019 a diciembre de 2021, en México se tuvo un crecimiento de 9.7 por ciento en la penetración de Banda Ancha Móvil que fue mayor al promedio de los países miembros, que es de 8.4 por ciento.