Ante su exclusión histórica de la economía formal y remunerada, los estudios muestran que las plataformas digitales de transporte y reparto están impulsando la inclusión de las mujeres en la economía, expuso Marcela Piedra Durán, profesora de la Universidad de Costa Rica.
Hoy en día, las aplicaciones tecnológicas representan una oportunidad para que las mujeres generen ingresos de manera flexible, lo cual les permite conciliar esta ocupación con otras actividades como el trabajo doméstico o las labores de cuidado.
Durante el foro Digital Life, organizado por DPL Group, Marcela Piedra explicó que a la fecha todavía las responsabilidades relacionadas con el hogar y el cuidado de otras personas recaen, desproporcionadamente, sobre las mujeres. Eso dificulta que puedan acceder a ofertas de trabajo de tiempo completo, o con horarios muy estrictos.
Te recomendamos: Plataformas digitales empoderan económicamente a mujeres en Costa Rica: politóloga
En cambio, conectarse a las plataformas posibilita que obtengan ingresos en el tiempo que tienen disponible. Además, parte de las mujeres que antes no estaban incluidas en el sistema financiero ahora ya tienen una cuenta bancaria, lo cual posibilita que accedan a un crédito u otros instrumentos financieros, puntualizó la especialista.
No obstante, al igual que en otros mercados, existen retos que se deben superar para aumentar la inclusión de las mujeres en este sector. Piedra Durán detalló que, en comparación con los hombres, las mujeres se conectan menos tiempo y en zonas y horarios restringidos a las plataformas (no en la noche, por ejemplo) y por eso también ganan menos.
También consulta: Las plataformas contribuyen a una movilidad libre y segura para mujeres
La seguridad también es un tema pendiente por resolver. Como conductoras y pasajeras de las plataformas de transporte, por ejemplo, el nivel de inseguridad puede ser una barrera para que las mujeres se conecten a las aplicaciones, ya sea para generar ingresos o moverse de un lugar a otro.
Aún así, la especialista comentó que la percepción y el nivel de seguridad al viajar en las aplicaciones es mayor respecto al taxi tradicional o el transporte público. Además, destacó que las empresas tecnológicas están implementando acciones afirmativas para mejorar la inclusión de género.
“Si bien nos están ayudando a generar autoempleo, nos hacen sentir más seguras, siempre la diferencia estructural de género y esa carga del trabajo doméstico no remunerado hace que no estemos en las mismas condiciones que los hombres a pesar de todas las facilidades”, afirmó Marcela Piedra. Y, en ese sentido, reiteró que las acciones afirmativas son necesarias para superar la desigualdad de género.