Las plataformas digitales de la economía colaborativa, tanto de transporte como de entrega de productos y mercancías a domicilio, representan una alternativa a la baja formalidad y el aumento del desempleo en Colombia, problemas que se recrudecieron sobre todo durante la pandemia de la Covid-19.
Así lo aseguró Cristina Fernández, investigadora de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) durante su ponencia en el Foro sobre Plataformas Digitales y Seguridad Social del Futuro (Pladiss), organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Fernández destacó que en Colombia las aplicaciones tecnológicas han sido una fuente importante para la generación de ingresos para alrededor de 158 mil personas hasta 2020: 84 mil repartidores de productos y mercancías a domicilio y 67 mil conductores.
Si bien es difícil medir cuántas personas se han unido a las plataformas como colaboradores, la investigadora puntualizó que en los últimos años la adhesión ha crecido, debido a que son una opción atractiva y flexible para obtener ingresos superiores al salario mínimo.
Te recomendamos: “Esquema de trabajo independiente es más flexible para tributar y tener seguridad social”
De acuerdo con datos de Fedesarrollo, la principal razón por la que las personas repartidoras y conductoras se conectan a las aplicaciones colaborativas es la independencia y la flexibilidad. Incluso si no existieran las plataformas, en una encuesta el 33 por ciento dijo que de todas formas estaría realizando una actividad de forma autónoma.
Hoy las plataformas de la economía colaborativa aportan el 0.23 por ciento del PIB y su impacto económico va en aumento. Además, generan bienestar social para los colaboradores, como la posibilidad de complementar sus ingresos (si tienen una fuente principal) y ser una alternativa a la informalidad y el desempleo.
Para algunos grupos de la población, como las personas migrantes provenientes de Venezuela, también han representado una alternativa para generar ingresos, debido a la imposibilidad de acceder a otras ocupaciones y a problemáticas como la discriminación, puntualizó.
Cristina Fernández comentó que existen preocupaciones por la baja formalidad en este sector; sin embargo, apuntó que no se trata de una problemática exclusiva de las plataformas colaborativas, pues en general está presente en el sector de los trabajadores independientes en Colombia.
También lee: Apps de reparto y transporte permiten ganar más que el salario mínimo en Colombia
Esto se debe, en buena medida, a la dinámica del sistema actual de cotización social que, en lugar de deducir, desencadena que este sector pague más impuestos por ejercer su actividad si sus ingresos no son altos (dependiendo el tiempo que le dedique).
Por esa razón, la investigadora explicó que Fedesarrollo busca plantear propuestas para permitir que haya una mayor formalización, Una opción sería desligar los aportes de salud a la existencia de un ingreso básico de cotización mínimo, promover la afiliación voluntaria a la seguridad social y crear un fondo con aportaciones de las aplicaciones tecnológicas.