Plan estructural de redes en Brasil tendrá enfoque en conectividad significativa e infraestructura crítica
La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) aprobó este jueves la nueva versión del Plan Estructural de Redes de Telecomunicaciones (PERT) para el periodo de 2025 a 2029, con enfoque en la expansión de la conectividad significativa en el país y en infraestructura crítica, como Centros de Datos, Computación en la Nube y Cables Submarinos.
Relatado por el consejero Alexandre Freire, el nuevo PERT actualiza el diagnóstico sobre brechas en estas infraestructuras, especialmente en áreas rurales y vulnerables.
La propuesta fue aprobada por unanimidad por el Consejo Directivo. Según Alexandre Freire, el nuevo PERT “no es sólo una actualización técnica, sino un mapa estratégico para una sociedad más conectada, inclusiva y segura”, incorporando el concepto de conectividad significativa, que va más allá del acceso a Internet e incluye también costo accesible, dispositivos, habilidades digitales y seguridad en la navegación.
Entre los principales puntos del plan están:
- Diagnósticos actualizados con datos georreferenciados.
- Identificación de miles de escuelas y localidades aún sin backhaul.
- Propuestas de acción para infraestructura crítica.
- Gobernanza bajo el Comité de Infraestructura de Telecomunicaciones (CENIT), ahora presidido por Freire, con el objetivo de garantizar cohesión en futuras actualizaciones del plan.
La consejera Cristiana Camarate destacó el refuerzo a la gobernanza a través del CENIT, que podrá ampliar el diálogo institucional para orientar mejor las inversiones. Y el consejero Daniel Vilela Albuquerque llamó la atención sobre la evolución histórica del PERT, que, según él, “dejó de ser un instrumento técnico de bastidores para volverse central en la política pública de telecomunicaciones”.
También lee: Crédito escaso y tensión EE. UU.–China amenazan expansión de cables submarinos en Brasil
El presidente de la Anatel, Carlos Baigorri, también celebró el avance del plan y recordó que el PERT sirve de base para decisiones futuras relacionadas con licitaciones, subastas y aplicación de recursos del FUST, siendo, por tanto, una herramienta estratégica para subsidiar políticas públicas de inclusión digital.
El PERT 2025–2029 tendrá una amplia divulgación, con la publicación de un resumen ejecutivo en lenguaje accesible, dirigido a gestores públicos, prensa y sociedad civil. La propuesta aprobada también establece un sistema permanente de revisiones y actualizaciones, integrando el plan al ciclo regulatorio y a los objetivos de la Agenda Digital Brasileña.