Perú | Inversión tecnológica: banca local entre los referentes del sector en digitalización en América Latina
A nivel general los CEO en Perú priorizan la inversión tecnológica en seguridad y modernización, según un estudio de IBM. En el Perú, la apuesta por la nube también destaca en industrias como la minería y el sector retail.
La banca peruana se ha vuelto uno de los referentes en digitalización en América Latina. Esto deja entrever el comportamiento de empresas del sector que buscan invertir en nuevas tecnologías y que piden contactar con bancos peruanos para tenerlos como referencia. Esto es lo que explicó a Perú21 Ernesto Jourde, líder de IBM Consulting para Perú.
“La banca es claramente una de las industrias que más han acelerado la inversión tecnológica y diría que incluso a nivel de pares de América Latina. Me pasa regularmente que clientes de la región nos piden hablar con algunas referencias nuestras de Perú en banca. Y sí, ha habido un buen avance en la adopción tecnológica”, precisó.
Jourde mencionó el perfil que tiene la banca peruana tras explicar los resultados del estudio global de IBM, realizado a más de 3,000 CEO en más de 30 países. A través de este se identificaron las prioridades de las empresas en materia de modernización tecnológica, ciberseguridad, productividad, adaptación a la inteligencia artificial, talento que necesita, entre otros aspectos.
Si bien a nivel global la tendencia entre los CEO en cuanto a la inversión tecnológica es tener como prioridad la rentabilidad y productividad en su conjunto, no pasa lo mismo en la región.
“Cuando bajas a América Latina y Perú, hablamos de temas más vinculados a ciberseguridad y modernización tecnológica”, destacó.
PERÚ Y LA REGIÓN
El estudio de IBM destaca que “más del 60% de los CEO latinoamericanos creen que la computación en la nube es la tecnología clave que les ayudará a entregar resultados en los próximos tres años”. Le siguen la analítica avanzada (54%) y la inteligencia artificial o IA (50%). Además, para los CEO regionales, “los factores tecnológicos y el riesgo cibernético (ambos con 46%) son las principales fuerzas que afectarían su organización”.
En el ámbito del Perú, ello se observa con algunas diferencias, pues la pandemia obligó a varias empresas de distintas industrias a acelerar su inversión tecnológica y, con ello, inevitablemente, a atender el factor seguridad.
“Así como ves temas de inteligencia artificial generativa, computación cuántica, que empiezan a posicionarse en el mercado de una manera mucho más ágil de la que pensábamos, los ataques avanzan a la misma velocidad, si es que no es más rápido. Entonces, para muchas organizaciones en Perú y América Latina, básicamente el tema de ciberseguridad estaba en agenda y era relevante, pero la mayor exposición a ser atacados ha hecho que también aceleren la inversión en ciberseguridad”, comentó Jourde.
Otro aspecto a destacar en Perú son los liderazgos que asumen ciertas industrias en el uso de las nuevas tecnologías y ello se ha visto a nivel de la nube y la inteligencia artificial tras la pandemia.
“Cada industria usa la nube de forma distinta, según los parámetros de su modelo de negocio: la banca lo usó para defenderse de esta competencia, que ellos denominan new digital invaders, como Rappi, Mercado Libre; el sector retail para acelerar la relación con el cliente y las ventas mediante el canal digital; y el sector minero para automatizar parte de la operación y ser mucho más eficientes al extraer el mineral y tener mejores niveles de rentabilidad”, aseveró Jourde.