jueves, marzo 30, 2023
HomeDPL NEWSPerú adopta ‘pago cero’ para operadores que se conecten a la Rednace

Perú adopta ‘pago cero’ para operadores que se conecten a la Rednace

Las empresas que se conecten a la Rednace para brindar Internet a las instituciones públicas no pagarán por el uso de la capacidad de la red dorsal de fibra.

Aquellos operadores que se conecten a la Red Nacional del Estado (Rednace) y proporcionen acceso a Internet en las instituciones públicas estarán exentos de pagar las tarifas para usar la capacidad de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) de Perú.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) propuso esta modalidad de ‘pago cero’ para incentivar a los proveedores de servicios de Internet para sumarse a la Rednace, un proyecto que busca mejorar la conectividad de banda ancha en las escuelas, centros de salud y las zonas rurales y de preferente interés social.

Un porcentaje de la capacidad de la RDNFO está reservada a la operación de la Rednace, debido al interés público que tiene su implementación. Sin embargo, el gobierno no ha mostrado avances para que la red se vuelva realidad.

Para revertir esa situación, el MTC ahora planea que la red dorsal de fibra no cobre a los operadores de telecomunicaciones para promover que se conecten a la Rednace y, al mismo tiempo, se aproveche la infraestructura subutilizada de la red dorsal.

Te recomendamos: ¿Qué riesgos existen con la Ley General de Internet en Perú?

De esta manera, “se podrá llevar conectividad a postas médicas, colegios y comisarías, que se encuentran próximos a los nodos de distribución y conexión, ubicados en 180 provincias que forman parte del recorrido de la RDNFO”, explicó el Ministerio.

El gobierno confía en que el pago cero permitirá incrementar la capacidad de conexión de Internet e Intranet de alta velocidad, mejorando los servicios digitales, de educación a distancia, telesalud, defensa nacional, seguridad, cultura e investigación a favor de la ciudadanía.

“A través de los operadores privados, por ejemplo, las entidades de la administración pública se podrán conectar y generar contenido e información, comúnmente alojados en centros de datos”, detalló Walter Echevarría, director de Ingeniería y Operaciones del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).

Y el Viceministro de Comunicaciones del MTC, Virgilio Tito, destacó que “la implementación de la Intranet permitirá la comunicación entre las sedes de las instituciones públicas, ubicadas en las cercanías de los nodos de distribución y conexión de la RDNFO y los centros de generación de contenido”.

También lee: Internet, un derecho constitucional: nueva legislatura de Perú revive el debate

La dependencia identificó 4 mil 953 instituciones públicas que se ubican a dos kilómetros de los nodos de distribución y conexión de la red dorsal de fibra óptica, por lo que son candidatas para recibir Internet a través de esta infraestructura. Entre las entidades, se encuentran escuelas, centros de salud y comisarías.

Para exentar el pago de las tarifas de la RDNFO, los proveedores de servicios de Internet sólo tendrán que acreditar un contrato con una entidad pública para la prestación de algún servicio de telecomunicaciones.

Desde finales del año pasado, el MTC, a través del Pronatel, había anunciado que la red dorsal de fibra óptica no percibiría ingresos por el uso de la reserva de capacidad para la Rednace. Esto implica que las instituciones públicas no necesitan pagar para conectarse a la RDNFO ni los proveedores con los que tienen acuerdos para la prestación de Internet.

Denuncian irregularidades en la reasignación de la RDNFO

Lo anterior representa una acción positiva para concretar los planes de conectividad de la Rednace, pues se espera que beneficie especialmente a zonas rurales y de preferente interés social, donde la brecha digital es más profunda.

Mientras el Ministerio muestra signos de avance en ese proyecto, hay otras problemáticas que ensombrecen a la red dorsal de fibra óptica. En días recientes, la Contraloría General de la República recibió una denuncia que acusa al Pronatel de, supuestamente, direccionar la adjudicación de la RDNFO.

La denuncia sostiene que la institución busca favorecer al consorcio Gilat Optical para asignarle la red dorsal, al modificar algunos de los requisitos que el concurso establece sobre la experiencia que debe tener el nuevo contratista del proyecto.

En su última convocatoria para la RDNFO, el Pronatel estableció que el operador provisional debe contar con experiencia en la prestación de servicios en nueve regiones: tres de la zona norte, tres de la zona centro y tres en el sur del país.

De acuerdo con la denuncia, esto sería un hecho irregular que beneficia a Gilat, pues sería la única empresa que puede comprobar esa experiencia. De todas formas, la adjudicación quedó desierta el mes pasado y se espera que el gobierno vuelva a lanzar otra convocatoria. Mientras tanto, la Contraloría investigará las acusaciones contra el Pronatel.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS