Personas y grupos vulnerables, al centro de la Alianza para promover capacidades digitales en México

La parte humana y el impacto social en los grupos vulnerables están al centro de la Alianza para promover capacidades en México. La sostenibilidad es lo más importante para esta iniciativa y algunos de los sectores que busca impactar son las poblaciones indígenas, migrantes retornados, mujeres y personas con discapacidad.

Así lo dieron a conocer este martes los integrantes  de las cuatro organizaciones que conforman el Grupo Especial de Innovación de la Alianza: Huawei, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (giz), durante el Foro de Inteligencia Artificial.

El equipo de seguimiento detalló que el objetivo del grupo fue abrir la caja negra de la tecnología y conocer cómo este proyecto contribuye al desarrollo de la IA en México, con una orientación transdisciplinar.

Durante la presentación de los proyectos seleccionados en la primera convocatoria, los organizadores señalaron que no se enfocaron en medir los resultados e indicaron que, desde un enfoque interpretativo, los trabajos fueron un éxito.

Huawei: transferencia de tecnología

El Director de Relaciones con Gobierno de Huawei México, Francisco Cabrera Reyes, destacó la importancia de la tecnología de la compañía china en la industria TIC –la cual tiene más de 30 años de historia y 21 en el país, y  presencia en más de 170 países.

Cabrera expuso que, a través de su estrategia de responsabilidad corporativa y social (ESR), la empresa ha promovido la transferencia de conocimientos y las vinculaciones, para acortar la brecha de oferta y demanda de Talento TIC. 

Consulta: Talento digital y sostenibilidad, pilares de la transformación digital para Huawei

Explicó que la Inteligencia Artificial converge en todas las divisiones de la compañía: Consumo, Operador, Empresas y Nube y, a través de sus certificaciones, Huawei busca poner el desarrollo tecnológico a disposición de los usuarios para resolver problemas en tiempo real.

Diego Flores Jiménez, director de Nuevas Tecnologías y Asuntos de Seguridad Nacional en la Jefatura de Oficina del canciller Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), explicó que la participación de la cancillería obedece a la conexión de lo global con lo local que tenga un impacto positivo en México.

Por ello, buscan impulsar alianzas multipartitas para un modelo de transformación digital. Para esto se requiere de la colaboración entre los distintos actores, que sumen esfuerzos, voluntades y disposición, como lo lograron con liderazgo del doctor Héctor Bentíez –titular de la DGTIC de la UNAM y presidente de la Alianza–, sin olvidar a la sociedad, la parte humana, para generar no sólo eficiencias tecnológicas, sino también impactos en las relaciones sociales y familiares.

Consulta: Necesario definir una estrategia nacional de Inteligencia Artificial en México: IFT

En ese sentido, Benítez enfatizó la parte humana, el poner a las personas al centro del desarrollo e incorporar sus contextos para tener impacto social en las comunidades vulnerables; atender nuestras propias realidades desde el Sur global en el mapa geopolítico.

Alemania: diseño centrado en las personas

Daniela Torres Mendoza, de giz, expuso el curso de diseño centrado en las personas e impacto social que impartió la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable, en el marco de su Agenda 2030, la cual, a través de un diálogo multiactor, busca apoyar a los equipos a materializar sus ideas en proyectos sostenibles y que contribuyan al desarrollo del país.

El papel de la Universidad: infraestructura y software

El doctor Iván Vladimir Meza Ruiz, investigador asociado C del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS), recalcó el papel de la tecnología nueva y el Ecosistema de Huawei, el cual funciona con NPU (Neural Processing Units) y herramientas como AscendHub, ModelZoo y Mindspore

El académico explicó que, para la instalación del software, la DGTIC decidió usar librerías abiertas con el sistema operativo Linux, y dos plataformas de desarrollo y de datos. Meza contó que fue muy emocionante crear una Red Neuronal y la integración de alumnos de la licenciatura en ciencia de datos.

La Directora de Docencia en Tecnologías de la Información de la DGTIC, Cristina Múzquiz Fragoso, habló sobre la instalación de la infraestructura, que incluyó tecnología de Huawei y procesadores Arm, entre los que se encuentran seis servidores (dos Atlas 800, 900 y 3010) y uno Thaishan (2280), así como una red local de switches Huawei CES5731.

Múzquiz explicó que estos recursos físicos y lógicos –de hardware y software– y el talento para poder usarlos, así como la capacitación, el entrenamiento y la operación en ciencia de datos, trajeron beneficios para los investigadores y los proyectos. Por último, el presidente de la Alianza, Héctor Benitez, agradeció a Huawei por la donación de los equipos.

Y, finalmente, se anunció el lanzamiento de la Convocatoria 2022 del Espacio de innovación Huawei y UNAM, disponible en la página: alianza.unam.mx/convocatoria-2022/, que por primera vez contará con becas de la Universidad  y el programa Jóvenes construyendo el futuro, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que tendrán una duración de un año con la posibilidad de expandirse seis meses más y será coordinada por un académico de tiempo completo de alguna institución superior de México.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies