En China, Andrés observó por primera vez a un adulto mayor de 85 años, que nunca había tenido acceso al sistema financiero, con un banco tradicional, utilizar un código QR para generar un registro de gasto. El sistema de códigos QR le dio acceso por primera vez a un sistema formal de cobro, a un microseguro y a un crédito, algo que nunca había visto, y le permitió comenzar a invertir y ahorrar tras más de ocho décadas de vida.
En ese momento, Andrés se dio cuenta de que la innovación tecnológica debía generarse desde abajo, permear desde la base de la pirámide y usarse para resolver los problemas cotidianos de la población más vulnerable, para después llegar a las élites culturales e intelectuales y lograr así una transformación digital inclusiva gracias a las tecnologías exponenciales.
***
Andrés Díaz Bedolla es un emprendedor mexicano. En 2010 comenzó un viaje a China para averiguar cómo el país había sacado a 800 millones de personas de la pobreza en 20 años. Ahí estudió su maestría en mandarín y fundó su primera empresa, que vendió en 2018. Posteriormente regresó a México, ya como socio de Iniciativas Globales de Grupo Alibaba, donde fundó Atomic 88, para ayudar a las empresas mexicanas a digitalizarse y vender sus productos en la plataforma de comercio electrónico más grande del mundo.
En cuanto a la innovación tecnológica, Grupo Alibaba y Atomic 88 promueven el modelo de triple hélice, basado en la colaboración tripartita entre la iniciativa privada, el sector público o gubernamental y la academia.
Por ello, a inicios de mayo, en el Foro de Inclusión Digital 2022, firmaron un memorando de entendimiento con la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) de México para promover la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y exportar al mercado mundial a través de Alibaba.
Consulta: Alibaba promoverá el comercio electrónico en México con la Conago
La firma se realizó en el marco de la electronic World Trade Platform (eWTP), una iniciativa fundada por Grupo Alibaba y presentada en la G20, que cuenta con el respaldo del sector privado y busca generar un sistema que permita a los países ser más libres en su intercambio de productos y servicios gracias a las plataformas digitales.
Tras la firma con la Conago, Alibaba y Atomic 88 firmarán convenios de colaboración con cada gobierno estatal para que sean parte del eWTP y cooperen a través de tres ejes: entrenamiento de talento, transferencia de tecnología y fortalecimiento de la capacidad exportadora, los tres elementos que la plataforma china de e-commerce trabajará en toda América Latina.
Innovación a través de la educación
El acercamiento de Andrés Díaz Bedolla con China y la innovación tecnológica se produjo a través de la educación.
“Yo creo que desde la educación nació todo: en mi caso y en el de muchos jóvenes es ahí donde nace la posibilidad de ser parte de procesos de innovación, como lo que estamos intentado generar aquí. Me preocupa y me ocupa que no se ponga a los jóvenes en los espacios o en las universidades, en los puntos de explosión de la innovación de las comunidades, porque eso es justamente parte de lo que aprendí en China: cuando pones a los jóvenes en espacios en los que les permites detonar la innovación, esta es mucho más compleja, abierta y colaborativa”, comenta en entrevista vía remota desde Europa.
Andrés Díaz Bedolla tuvo que aprender chino mandarín para estudiar su maestría en Economía y en ese proceso advirtió que muchos jóvenes atravesaban por la misma situación que él. Por esa razón, en 2011 creó su primera empresa, llamada Beacon Cross Cultural Solutions, con la que hacía programas de emprendimiento e innovación para jóvenes extranjeros en el gigante asiático.
“Yo tenía esta idea de cómo le hacemos para que los jóvenes puedan crear procesos de cocreación en este ambiente que les permitan regresar a sus países a replicar modelos”, cuenta. En 2018 vendió la empresa, pero se quedó trabajando muy de cerca con ella, porque se convirtió en el presidente para México y Latinoamérica de China Campus Network.
Cuando llegó a México en 2018, se dio cuenta de que no había forma de empezar a hablar de los temas que quería poner en la mesa, como la innovación y la utilización de plataformas digitales para el fortalecimiento de la capacidad exportadora, si antes no se empezaba a hablar de educación, “del enorme problema que hay en nuestro país, que a los jóvenes no se les está entrenando en habilidades digitales específicas para la economía digital”.
“Estamos haciendo programas de entrenamiento muy específicos en cosas como coding, IT, Big Data, muy poquito y muy nuevo —aclara—, pero no estamos preparando jóvenes para hacer, por ejemplo, estrategia de transformación digital: entender cualquier industria, cualquier carrera, desde la tecnología”.
Como parte del programa China Campus Network, tras su regreso, 250 mexicanos becados fueron becados al 100 por ciento para estudiar nuevas tecnologías: comercio electrónico, Big Data, Internet de las Cosas, logística, turismo y manufactura inteligente en licenciaturas y maestrías de 12 instituciones de educación superior chinas.
“El entrenamiento de talento pertinente es de las cosas más importantes y de los instrumentos más importantes que nos permiten lograr los objetivos que nos hemos planteado”, concluye.
Modelo de transformación digital
Andrés Díaz Bedolla cuestiona la teoría del goteo aplicada a la transformación digital, que México ha seguido mayoritariamente, y apuesta por un modelo distinto y contrario que aprendió en China:
“A veces en México pensamos que podemos seguir un modelo de transformación digital como nos lo ha enseñado Estados Unidos o algunos otros países europeos, en donde la innovación en nuevas tecnologías comienza en el pico de la pirámide: en los espacios cerrados de la academia, de los gobiernos, esperando dejarle toda la responsabilidad de generar innovación a las Big Tech o a las grandes industrias, pensando en que en algún momento esta innovación va a utilizar los mecanismos y herramientas diseñados en la sociedad para permear a la base de la pirámide. Eso es lo que no ha sucedido”, enfatiza.
“Lo que no ha pasado es que justamente tengamos los mecanismos que permitan que la tecnología pueda permear la gente que mucho más lo necesita, o la gente que no ha tenido acceso, que históricamente ha sido rezagada en su posibilidad de acceder a estas herramientas. De lo que me di cuenta en China es que la innovación estaba comenzando en las cosas más mundanas y básicas del día a día”, explica.
“La inclusión financiera fue uno de los elementos que me hizo más click: ¿cómo puede ser que en México tengamos más de 110 millones de smartphones, y que tengamos acceso a Internet y conexión, pero que solamente el 39.6 por ciento de la población tenga acceso a servicios financieros, ¿entonces qué está pasando que las soluciones solamente se están planeando para la gente que ya tiene acceso?”
Como ejemplo, Díaz Bedolla cita que los neobancos y challenger banks mexicanos sólo le están apostando a quienes ya se cansaron de hacer la fila en las sucursales bancarias tradicionales y no a quienes nunca han tenido acceso a servicios financieros.
“Lo que vi en China fue una atención de las nuevas tecnologías, focalizada en solucionar los problemas más básicos de la gente que más lo necesitaba. La innovación se empezó a generar en la base de la pirámide, y desde ahí subió a la academia, a los gobiernos, a las industrias; eso permitió que la gente no se quedara atrás”, explica.
Entre los principales logros de la digitalización china, Díaz Bedolla destaca los mil 100 millones de usuarios de Alipay, el hecho que la mayoría de la población tenga acceso a cualquier producto a través de alguna plataforma de comercio electrónico y este llega en menos de 24 horas sin importar a cualquier pueblo o ciudad donde estés del país. Esto lo atribuye a “siempre ver la innovación y la tecnología como algo que pudiera solucionar los problemas más básicos de la gente que más lo necesitaba”, algo que permitió que la gente no quedara rezagada y considera plausible replicar en México.
Digitalización de pymes mexicanas para la exportación global
Tras su regreso a México, en 2018, Díaz Bedolla identificó que el país no tenía la capacidad de ser competitivo en el mercado global, especialmente a través de plataformas digitales, ya que esto requiere de mucha agilidad, pragmatismo y la digitalización de los procesos internos de las empresas.
Por ello, decidió fundar Atomic 88, para “profesionalizar y digitalizar la oferta comercial de las empresas, desde las más pequeñas hasta las más grandes” y ayudarlas a exportar al mercado mundial a través de Alibaba.com.
Díaz Bedolla toma como una meta de referencia del comercio electrónico exportar 10 mil unidades en una plataforma como Alibaba.com, por lo que implementó modelos de entrenamiento, capacitación y acompañamiento para las empresas mexicanas en los cinco pasos del proceso de transformación digital: 1) digitalización de procesos internos, 2) utilización de data para toma de decisiones, 3) logística inteligente, 4) pagos inteligentes y 5) operaciones en plataformas digitales.
Atomic 88 implementó el programa Aldeas Digitales, importado del modelo Alibaba en China, por primera vez con los artesanos fabricantes de molcajetes en Comonfort; luego lo extendió a otras actividades productivas del estado de Guanajuato, como los textiles en Moroleón, el cuero y prensado en León, y la cajeta en Celaya.
Más tarde lo escaló a otros estados; como las esferas en Chignahuapan, la sidra en Zacatlán de las Manzanas, ambos en Puebla; las artesanas de muñecas de Amealco y la ruta del queso y del vino en Querétaro; el chile chiltepín, el palofierro y la bacanora con comunidad seri de Sonora.
“En México hoy no podemos discriminar la necesidad de profesionalización y digitalización de la oferta de las empresas.
“Es un proceso que tenemos que comenzar dependiendo el nivel en el que estén y que efectivamente aprendimos en China; gran parte del equipo de Atomic 88, todos tuvimos experiencia en China, y desde ahí hemos creado estos modelos que permitan entender cómo ellos le han hecho para generar esta innovación desde las empresas y permitiendo utilizar todas las herramientas que están disponibles en su entorno”, concluye.
Estado de madurez digital de las pymes en México
El objetivo de Atomic 88 era entender en dónde están paradas hoy las empresas, cuál es su estado de madurez digital y qué había que hacer para ayudarlas para que sean competitivas en el mercado global. Díaz Bedolla cuenta que las mil 500 microempresas que intervinieron estaban por debajo del 25 por ciento en su estado de madurez digital. En el mapa, que toma en cuenta los cinco elementos de la transformación digital, todas estaban obsoletas.
“El reto más grande que nos hemos enfrentado es justamente en la adopción de herramientas digitales para eficientar su trabajo internamente”, explica. “Y otra cosa bien importante que nos hemos dado cuenta es que la gente no sabe que necesita la tecnología hasta que se lo demuestras”, complementa.
Para ello, frente a la reticencia de las empresas a digitalizarse, recomienda a los jóvenes que fungen como facilitadores implementar primero las herramientas gratuitas, o freemiums, para demostrar lo que pasa cuando las habilitan.
“Nunca antes había sido tan fácil emprender; nunca había sido tan fácil, como hoy, vender, porque tenemos ahora los mismos mecanismos que utilizan las grandes empresas con los grandes presupuestos para llegarles a los clientes.
“La computación ha venido a cambiar la forma entera en que las empresas acceden a sistemas y a soluciones”, enfatiza, enérgico.
Díaz Bedolla considera que la forma más eficaz de lograr la conciencia sobre la importancia de la digitalización son los casos de éxito: “No hay de otra, hay que demostrarles que alguien más ya lo hizo”. En ese sentido destaca el caso de los artesanos de Comonfort, que actualmente exportan molcajetes a países europeos como Bélgica a un precio de 100 dólares.
“Si podemos pensar que hay otras personas haciendo trabajos similares a nosotros que han logrado llegar a nuevos mercados, saltar a intermediarios e incrementar sus márgenes, decimos: ‘Oye, pues yo también podría’. Entonces creo que ahorita lo más importante es poder generar casos de éxito”, asevera.
Díaz Bedolla explica que, en esta primera fase, el programa Aldeas Digitales no está dirigido a las comunidades que carecen de infraestructura y conectividad, sino que se enfoca en los lugares que ya están a punto y “solamente no han tenido oportunidad de aprovechar las herramientas, y una vez que ya avancemos pues entonces ahora sí ya podemos tener casos de éxito que nos permitan llegar a las comunidades más vulnerables”.
Por último, destaca que su sueño sería que Aldeas Digitales se convierta en la norma. Con ello se refiere a que todos los jóvenes en México tengan la capacidad de conocer el ecosistema digital directamente de las empresas que lo lideran. Es decir, que gigantes tecnológicos como Google, Meta, Shopify y Alibaba les muestren lo que hacen.
Sin embargo, “ninguna de estas herramientas, por sí sola, es suficiente: no es suficiente que tengan data si no tienen logística, no es suficiente que tengan logística si no tienen pagos, no es suficiente que tengan pagos si no tienen presencia en línea y no es suficiente que tengan presencia en línea si no tienen una estrategia de redes”, concluye.
Ecosistema digital
Para Andrés Díaz Bedolla, el ecosistema digital debe ser inclusivo, abierto y colaborativo. Explica que la ideología de los negocios en México está basada en la estrategia estadounidense de Winner takes all: el ganador toma todo el mercado y se cree que, la única forma de crecer a una empresa es ampliándose a todas las unidades de negocio posibles, integrando verticalmente toda su cadena y cada vez generando una empresa más grande.
“Eso no es parte de la filosofía de Grupo Alibaba. Nosotros generamos la tecnología que permita a las empresas crecer y trabajamos con el ecosistema entero para lograr los objetivos. El incremento del comercio electrónico en China creó el crecimiento de UPS y de Fedex y de DHL, o sea, todas las empresas pueden crecer a partir del crecimiento de la industria y del ecosistema digital”, explica.
“Creo que es una responsabilidad del usuario exigir que esto no es un pastel para una empresa. Eso es bien importante, una vez en China me dijeron: ‘Oye, parece que en México se están peleando por un pastel que no han cocinado ni siquiera’”, y recalca que “ahorita no estamos para comenzar a pelearnos un mercado que todavía no existe”.
En México, 11.3 por ciento de las transacciones comerciales se hacen a través de plataformas digitales y sólo 39.6 por ciento de la población tiene acceso a servicios financieros. “Ahorita las plataformas digitales deberíamos estar pensando en cómo hacemos este pastel más grande; cómo le hacemos para que todo el mundo pueda acceder a él”, menciona.
Relación México-China
“Creo que es importante que en México en algún momento nos demos cuenta de que tenemos una relación con China de muchos años y tenemos la posibilidad de entendernos desde un punto de vista muy similar, que tenemos brechas muy similares en términos de pobreza, de acceso a la tecnología y que algunos de los modelos que ha creado China han sido gracias al ejemplo de México, como el de la maquila.
De la misma forma, hay procesos que podemos hacer de transferencia de tecnología en donde grupos y empresas como Grupo Alibaba estamos dispuestos a liderarlas para que permitan a México conocer cómo un país con características similares al nuestro tuvo la oportunidad de generar un ecosistema realmente incluyente, especialmente en la economía digital.
Recientemente, Alibaba abrió su primer centro de distribución del continente americano en México. Lo inauguró el 31 de marzo de 2022, en Coacalco, Estado de México. “América Latina toma definitivamente un ancla bien atractiva para Grupo Alibaba y todas las empresas chinas, la reconfiguración de las cadenas de proveeduría internacional hace que la región tome un especial valor en el mercado global de exportaciones”, explica Andrés Díaz Bedolla.
El socio explica que la apertura del centro de distribución de Cainao Network, el brazo logístico del grupo, es muestra de cómo el mercado ha estado creciendo y se ha ido consolidando; destaca el caso de Brasil, donde el crecimiento de las plataformas ha sido enorme.
“Sí creemos que es un momento en el que América Latina debe comenzar a crear un bloque de proveeduría local, donde empecemos a fortalecer la capacidad de generar transacciones entre los socios de la Alianza del Pacífico y con la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte vemos oportunidades enormes en la región”, apunta.
Finalmente, Díaz Bedolla advierte que, en el escenario geopolítico global, dominado por la crisis de contenedores en el puerto de Shanghai y la crisis de proveeduría de granos que se ha generado por la guerra Rusia-Ucrania, México y América Latina tienen un gran potencial por delante.
Por ello, en mayo inició una gira por Europa –esta entrevista la hizo desde Alemania–, en la que, junto a Leonardo Castañeda, el coordinador de Impulso Global de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), visitó las embajadas mexicanas en Alemania, España, Francia, Suiza, Bélgica y Noruega, para entender la demanda que los países europeos tienen de los productos mexicanos y cuáles son estas alternativas de proveeduría para poder empezar a profesionalizar la oferta a partir de los esfuerzos de Atomic 88.
“Estamos parados frente a una oportunidad inédita. México nunca había sido tan competitivo en los últimos 30 años, para promover la atracción de inversión y el comercio, pero no podemos dejar de lado el trabajo que tenemos que empezar a hacer con las mipymes para ser parte de esta oportunidad.
“Si nos gusta presumir que la tecnología tiene la capacidad de democratizar oportunidades en los pequeños sectores de la economía, este es el momento de demostrarlo. Frente a una oportunidad que tenemos hoy en día de liderar el mercado global, hay que aprovechar para que se presente en todas las industrias mexicanas”, concluye.