Paridad de género, la deuda pendiente del sector TIC
Cecilia Danesi señala que resulta vital pensar la Inteligencia Artificial y sus algoritmos desde una perspectiva de equidad de género.
Durante la cumbre de tecnologías y ecosistemas digitales, Colombia 4.0, la investigadora de la Universidad de Salamanca y speaker en Inteligencia Artificial (IA), géneros y derechos, Cecilia Danesi, habló sobre la paridad de género en el sector de la IA, un asunto pendiente en el desarrollo de esta tecnología.
“La IA ha llegado para quedarse, eso ya lo tenemos claro, tanto que la realidad misma ha cambiado. Lo que no podemos saber es hasta dónde llegará ese cambio. La IA es ubicua y la encontramos en la salud, la educación, las finanzas, los negocios, las comunicaciones, el empleo, el transporte y un sinfín de ámbitos más. Esta es la razón por la que resulta vital pensar esta tecnología desde una perspectiva de equidad de género”, aseguró.
Recomendamos: La Inteligencia Artificial sí es sexista, pero no es su culpa
Danei explicó que en Internet existe un visión de túnel que está vinculada a la forma en la que las personas navegan y habitan en el ciberespacio, en donde se invisibiliza a aquellas que considera diferentes; en muchos casos las mujeres y las identidades sexuales diversas.
“Los algoritmos tienen un fenómeno importante llamado visión de túnel, que consiste en que nuestras posturas se radicalizan porque todo lo que vemos concuerda con lo que pensamos. El algoritmo no exhibe diversidad o divergencias, te muestra lo que quieres ver y así te quedas más tiempo conectado. De este modo, cuando estás en la vida real y una persona opina distinto a ti, te muestras más intolerante a las diferencias. Eso nos convierte en una sociedad menos reflexiva, más dividida y aniquilada en el pensamiento crítico”, describió la autora del libro El imperio de los algoritmos.
Para trabajar en el cierre de las brechas de género desde la creación de nuevas tecnologías, es necesario vincular a más mujeres en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) que alimenten el desarrollo de algoritmos y de nuevas formas de habitar Internet.
Digital X Files | Los peligrosos puntos ciegos de los algoritmos
“El desarrollo de nuevas tecnologías, en sí mismo implica un gran reto que debe ser pensado desde la diversidad. Sabemos que no hay paridad en la IA, ni en muchas tecnologías, debido a que no suficientes mujeres nos dedicamos al desarrollo en áreas STEM, no suficientes mujeres navegan Internet y no hay suficiente información en Internet pensada para las mujeres, cambiar esa perspectiva debe ser un compromiso social conjunto en el que el sector público y privado trabajen para crear esa paridad”, aseguró la investigadora.
Danesi también hizo un paralelo entre las sociedad democráticas, cuya forma de poner límites es mediante leyes y consensos. Pero en el mundo de los algoritmos debe realizarse desde el desarrollo mismo de la tecnología, por lo que la investigadora resalta el papel de la Unión Europea en esta área.
“Es necesario poner poner límites, aunque sea muy difícil hacerlo. Por esta razón, es muy valioso el trabajo que está haciendo la Unión Europea, que viene evaluando desde hace años las particularidades de la IA e intentando alcanzar una legislación. Puntualmente, se está debatiendo la propuesta de reglamento de Inteligencia Artificial que propone una división en niveles de la IA (según su riesgo) y establece una regulación de tinte preventivo”, concluyó la experta.