jueves, agosto 11, 2022
HomeDPL NEWS🎤#Entrevista | Para acercar la tecnología a las empresas es necesario entender...

🎤#Entrevista | Para acercar la tecnología a las empresas es necesario entender su realidad: TOTVS

De acuerdo con el proveedor brasileño de software de gestión empresarial, para las empresas mexicanas la adopción de tecnologías corporativas debe empezar identificando las necesidades locales del mercado o país en el que opera.

Tras la pandemia de Covid-19, el mercado corporativo mexicano entendió lo importante que es invertir en soluciones tecnológicas para adaptarse a los cambios que enfrenta el país y el mundo. Sin embargo, más que una necesidad para los tiempos actuales, para TOTVS la digitalización corporativa –aplicada con estudio y planificación– es un verdadero diferencial competitivo.

“La forma correcta de abordar a las compañías no es pretendiendo imponerles una tecnología de moda porque es el estándar del mercado, sino entender su negocio y mostrarle cómo con las soluciones adecuadas pueden arreglar problemas específicos que ellos ya han identificado en sus operaciones”, señaló Damián Malfatti, director Regional de TOTVS México Hub Norte, en entrevista con DPL News.

“No hay otra forma de hacerlo que no sea estar cerca del cliente entendiendo su realidad de mercado, su giro de negocio, la situación del país en el que opera y la cultura de la compañía o diversificación”, declaró.

Malfatti explicó que en México la mayoría de las empresas son de familias de muchas generaciones que han ido evolucionando y diversificado su negocio a través del tiempo. 

Esta situación es completamente distinta a cómo se desarrollan los negocios en otros países. La realidad de América Latina es que cada país tiene una cultura de trabajo distinta que responde a su desarrollo económico.

Por lo tanto, cuando se quiere acercar la tecnología a empresas como las mexicanas, es necesario entender su historia y comunicarse con los propietarios para aportar valor sólo donde sea necesario mejorar.

“Los propietarios de los negocios ya saben cuáles son las áreas en dónde necesita mejorar, lo que no saben es qué tecnologías usar para hacerlo”.

“Como proveedores de tecnología debemos ofrecer soluciones que son útiles, no sólo en términos legislativos sino también en la parte operativa, ya que puede tener un impacto impresionante en el mejor control del negocio”.

La innovación tecnológica debe responder a las necesidades locales

México ocupa actualmente el puesto 55 en el ranking del Índice Mundial de Innovación 2020, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en alianza con la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, siendo el segundo país mejor ubicado en América Latina.

“México tiene una condición súper especial de poder ser incubadora de innovaciones en todos los aspectos de negocios, particularmente en tecnología”, dijo Malfatti. “Se trata de un país industrialmente lleno de necesidades y de desafíos. Y estos dos factores son el principal motor de la innovación”.

Dado que México tiene esta posición, la multinacional, que cuenta con más del 50 por ciento del mercado en Brasil y el liderazgo en América Latina, eligió al estado de Querétaro para instalar un centro de I+D compuesto por 61 profesionales que trabajan en el desarrollo de productos y servicios que satisfagan las necesidades particulares de las empresas mexicanas.

La compañía se mantiene a la vanguardia haciendo inversiones de forma consistente en investigación. En los últimos cinco años ha invertido 7 mil millones de pesos en México. Asimismo, posee un laboratorio de innovación en Silicon Valley.

“El principal objetivo de tener un centro de Investigación y Desarrollo en México es, de hecho, evolucionar nuestras soluciones considerando la realidad de aquí y la de también otros países de América Latina, desde el punto de vista de los requisitos legales como de funcionalidades vinculadas a la actual operación del país y la región. Solemos decir que TOTVS piensa global y actúa local, y nuestra presencia aquí con equipos especializados refuerza esta posición. No es sólo vender e implementar tecnología, sino también desarrollarla.

“Nuestra misión es desarrollar soluciones específicas orientadas a empresas de distintos sectores de la economía (agroindustria, construcción y proyectos, manufactura, minorista y servicios) y de distintos países de la región. Sabemos que en la realidad, las actividades y obligaciones son muy diferentes. La agroindustria, por ejemplo, tiene procesos muy diferentes a los del sector manufacturero o de construcción.

“Además, cada país tiene sus propias regulaciones, desde las declaraciones de impuestos hasta las reglas de comercio exterior, formatos de timbrados electrónicos utilizados e incluso monedas y medios de facturación. El hecho de que tengamos un centro de I+D aquí (en México) nos da la proximidad y el conocimiento para brindar la mejor atención a las empresas locales”, explicó Malfatti.

Tecnología 4.0 para todas las industrias

De acuerdo con el director de TOTVS en México, el sector industrial mexicano todavía no ha incorporado como tal el concepto de Industria 4.0, es decir, interconectar robots, puertas de almacenes, básculas, entre otros, a su sistema central o software de gestión de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés).

Las innovaciones como la automatización de procesos y la inteligencia de datos, aplicadas en sistemas de gestión, de ventas, de recursos humanos, de tareas o de inventario pueden ayudar a las empresas de todos los sectores a mejorar el control de los gastos, ordenar las entregas de manera inteligente, identificar la necesidad de aumentar la producción para satisfacer la demanda, proporcionar mantenimiento de equipos, entre muchas otras ventajas.

Según Malfatti, el sector agroalimentario fue uno de los que más creció durante la pandemia, pero debido a esto puso en pausa su proceso de incorporación tecnológica. Entonces, para TOTVS es uno de los sectores que va a necesitar mayor apoyo en el futuro para incorporar tecnología a sus procesos.

Entre sus ofertas para apoyar a más de tres mil empresas en toda América Latina, TOTVS cuenta con la plataforma Fluig, un sistema de productividad y colaboración integrados que permite la gestión del capital humano y el trabajo remoto a través de una herramienta de gestión de tareas y unificación de procesos y personas. Es una capa que se conecta a todo ERP del mercado o sistema de gestión, como CRM y SCM, extrayendo valor de las inversiones ya realizadas en TI.

La empresa también planea lanzar al mercado mexicano como novedad en 2022 una nueva versión de su plataforma de backoffice, integrando soluciones de Nube de alto rendimiento, pero orientado hacia las industrias más pequeñas para que puedan tener una absorción de tecnología con un backoffice optimizado, el cual les permita trabajar exclusivamente en la Nube o con modelos de suscripción y con una inversión inicial muy baja. 

De esta forma, pueden incorporarse al mundo de ERP y de las plataformas de gestión tecnológicas integrales. “México será el primer país en toda la región en el que vamos a lanzar esta nueva oferta”, adelantó Malfatti.

Valeria Romero
Valeria Romero
Valeria Romero es editora de contenidos multimedia especializada en temas tecnológicos y de cultura digital.

Publicidad

LEER DESPUÉS