Durante la última década, especialmente en los últimos años, el trabajo híbrido y remoto se expandió y ganó terreno en todo el mundo.
La evolución del espacio de trabajo en un mundo post pandémico ahora viene acompañado de nuevos modelos de colaborar derivados de una era híbrida. Las empresas tuvieron que adaptarse y comenzaron a reducir sus oficinas y a transformar el futuro del trabajo en un ecosistema de innovación.
Para Lilliana Méndez, Chief Operating Officer en WeWork México, los espacios colaborativos toman más relevancia, porque las empresas buscan activamente la flexibilidad y productividad, además de que construyen su propio modelo de trabajo de acuerdo a sus necesidades.
En entrevista con DPL News, Méndez platica sobre las perspectivas y el futuro de WeWork, y destaca que uno de los puntos clave para que las empresas logren transformar su modelo de trabajo es la flexibilidad.
“A raíz de la pandemia, la flexibilidad ha tomado un lugar importante al interior de las empresas; se trata de tomar lo mejor de ambos mundos, lo digital y los espacios, y dar opciones a los colaboradores”, reconoció.
Puedes leer: Incorporar tecnología y trabajo flexible, claves de la supervivencia post Covid: WeWork
Dinorah Navarro (DN): ¿Cuál es la estrategia de transformación digital de WeWork en la era post pandémica?
Liliana Méndez (LM): La flexibilidad encabeza la estrategia de WeWork. Hemos observado de primera mano el uso que le dan al espacio sus necesidades. Hicimos un estudio con Page Resourcing, Más allá de la revolución híbrida: La paradoja del trabajo flexible en Latinoamérica, que nos permitió identificar cuáles son las dinámicas laborales con mayor tendencia en un mundo post Covid-19, qué está pasando con los nuevos modelos, qué relevancia le están dando las personas y las empresas a la flexibilidad y al modelo híbrido.
El estudio se realizó entre 8 mil personas de América Latina y demuestra que la gran mayoría espera el mejoramiento de las políticas internas de sus empresas, al grado de que 88 por ciento de los trabajadores está dispuesto a cambiar de empleo por cuestiones de flexibilidad.
Identificamos dos ejes: por un lado, la flexibilidad y su impacto y, por otro, la productividad.
DN: ¿Cómo vislumbras la compañía este 2023?
LM: Creemos que el 2023 pinta muy bien conforme más empresas se animen a probar los modelos híbridos. No hay un solo modelo híbrido y flexible que funcione para todos, es un proceso de prueba y error. Sin embargo, esperamos que siga creciendo la demanda por los espacios flexibles, como creció durante el 2022.
Es importante mencionar que ahora WeWork México tiene el mayor número de miembros en la historia, cuenta con más de 2 mil empresas y más de 33 mil miembros. Claramente ha crecido la demanda y la demanda por espacios flexibles.
Estamos viendo que cada vez más empresas están perdiendo el miedo a adoptar estos modelos porque ven los beneficios.
Una de las cosas que las empresas nos preguntan es: ¿Cómo voy a saber si el modelo que escojo es el correcto? La base para escoger un modelo híbrido es la intencionalidad, es decir, conocer cuál es esa expectativa que tienes del espacio de trabajo, qué quieres que suceda en el espacio de trabajo, y para la parte de flexibilidad o remota debes saber cuál es la flexibilidad de tu equipo de trabajo.
DN: ¿Qué papel juega WeWork en el futuro del trabajo?
LM: A nivel de lo que pasa dentro de los edificios, ser ese socio de las empresas que les ayuda a descubrir el modelo que mejor les funciona, y a nivel macro, ser ese líder que puede satisfacer en tiempo real todas las necesidades de flexibilidad que tienen las empresas.
Entendiendo a la oficina como una red de espacios y servicios, somos ese proveedor que ofrece esa combinación entre espacios y servicios para adaptarse a las necesidades de las empresas.
DN: ¿Cuáles son las proyecciones de expansión de WeWork en los próximos años?
LM: Actualmente analizamos muchas opciones, es importante mencionar que estamos impulsando nuevos productos.
WeWork está creciendo con membresías que son producto de las necesidades de expansión. Hay dos piezas clave: la primera de ellas, el lanzamiento de On Demand, enfocada en reservar un espacio de trabajo, y la otra membresía es All Access Pass, donde la empresa da un beneficio para que un trabajador pueda acceder a un espacio en el momento que lo necesite. Esa flexibilidad está creciendo porque las empresas están viendo un beneficio adicional para dar a sus trabajadores.
Hay muchísimas posibilidades de crecimiento conforme hacemos alianzas con las empresas, vemos esa necesidad de ofrecer flexibilidad como parte del portafolio de prestaciones que las empresas están dando a sus colaboradores.
DN: ¿Qué desafíos tecnológicos ha enfrentado WeWork?
LM: Nosotros brindamos facilidades para hacer del trabajo remoto una realidad para muchas empresas. Recordemos que el trabajo remoto no es únicamente trabajar desde casa, es trabajar desde ese espacio que te ofrece las herramientas tecnológicas y físicas para realizar el trabajo y poder desarrollarte. Entonces más que una dificultad tangible física, es cambiar esa perspectiva o esa limitante que existe todavía en muchas empresas.
El trabajo remoto es trabajar donde tengas las herramientas para realizar mejor tu trabajo y creo que en línea con ese cambio es ver la oficina del presente y del futuro no como un espacio físico, sino como una red de espacios y servicios que pueden enriquecer la experiencia en el entorno laboral de los trabajadores.
Te puede interesar: Metaverso y flexibilidad son claves para el futuro del trabajo
DN: ¿Se podrán incorporar más tecnologías a estos espacios de trabajo?
LM: La compañía está en una fase de exploración, hemos tenido diferentes reuniones y acercamiento con la gente de Meta (Facebook), estamos viendo las posibilidades del metaverso en los modelos híbridos.
Creo que las herramientas digitales buscan hacer más enriquecedora esa interacción de las personas y en WeWork estamos comprometidos tanto con la parte digital como con la parte presencial, ya que ambas son importantes en el modelo híbrido. Sin duda vamos a explorar nuevas posibilidades dándole ese valor que merece la parte digital.
DN: ¿Cómo colabora WeWork con el nuevo formato híbrido?
LM: El formato híbrido llegó para quedarse. Antes de la pandemia no había una práctica establecida de trabajo remoto en América Latina; ahora estamos viendo que más del 70 por ciento de las empresas han tenido que adaptarse y adoptar este modelo, a pesar de que todavía hay cierta resistencia porque se piensa ‘¿qué pasa si me equivoco?’, ‘¿cuál es el balance ideal entre el trabajo en casa y el trabajo desde la oficina?’ Es una limitante ver el trabajo remoto como trabajo en casa y pensar sólo en términos de porcentajes; es una oportunidad muy valiosa para las empresas de acercarse a sus colaboradores e identificar qué valoran de la flexibilidad.
En el estudio vimos que la flexibilidad o modelo de trabajo ahora se encuentra en el top 3 de prioridades a la hora de elegir empleo.
En México, 85 por ciento de los colaboradores considera que el sueldo es el principal factor en la toma de decisión, pero ahora estamos viendo que entre los millennials y centennials el modelo del trabajo está en segundo lugar y la flexibilidad es lo más importante en la búsqueda de empleo.
El modelo de trabajo no era algo de lo que habláramos antes de la pandemia y mucho menos que lo llegáramos a considerar a la hora de tomar una decisión de dónde trabajar; sin embargo, tomando en cuenta estos resultados, la relevancia que tiene el modelo híbrido ahora se está viendo al interior de las empresas para la atención y retención de talento.
Recomendamos: 5 claves para mejorar la supervisión de adolescentes y el uso de redes sociales
DN: ¿Cómo ve la compañía el crecimiento en México?
LM: Aún faltan espacios por explorar. Actualmente, WeWork tiene 26 ubicaciones en México, 16 están en la Ciudad de México, cuatro en Jalisco y seis en Monterrey.
Estamos en una posición de poder explorar oportunidades, sin descuidar que podemos ofrecer nuestros espacios a empresas que están viendo la flexibilidad como un beneficio para sus trabajadores. No se trata solamente de explorar ubicaciones, también hay que analizar el beneficio de la flexibilidad que puede enriquecer la oferta de valor y lo que las empresas dan a sus colaboradores.
DN: ¿Cuál ha sido el crecimiento en América Latina?
LM: Actualmente, tenemos oficinas en Argentina, Chile, Colombia, Brasil y México. El fenómeno que vemos en México, donde está creciendo la demanda por los espacios colaborativos, lo estamos detectando también en el resto de los países de América Latina, y para este año esperamos mucha demanda de empresas que se inclinen cada vez hacia un modelo flexible.
DN: ¿Qué servicios brinda WeWork?
LM: Ofrecemos una membresía todo incluido, tenemos varios servicios dentro de nuestros espacios, y con base en la data que recabamos con el estudio, estamos lanzando nuevos productos como WeWork On Demand, WeWork All Access, WeWork All Access Pass; este portafolio de membresías están destinados a cubrir las necesidades de flexibilidad que vemos tanto en las empresas que forman parte de WeWork, como en las personas que respondieron este estudio.
Hemos evolucionado al brindar membresías que cubren todas las necesidades de flexibilidad de las empresas, ya sea por hora, por día o por mes; no están limitadas a un solo espacio, sino que se puede aprovechar toda la red de 700 espacios que WeWork tiene en todo el mundo.
Finalmente, Liliana Méndez menciona que uno de los descubrimientos que WeWork ha visto es la importancia que ha tomado el modelo de trabajo híbrido para decidir dónde trabajar.