Los ingresos del sector de telecomunicaciones de Costa Rica retrocedieron cerca de 4.2 por ciento durante 2020, hasta un total de 728 mil 196 millones de colones, luego de que la pandemia por Covid-19 pusiera un freno a la actividad económica y un nuevo reto para los operadores conforme se incrementó la demanda de datos desde los hogares.
El más reciente informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica revela que durante 2020, la participación de los ingresos del sector de telecomunicaciones en el PIB nacional se mantuvo prácticamente sin cambios en cerca de 2.1 por ciento.
Por segmento de servicios, las cifras de la Sutel destacan que los ingresos por servicios de Internet fijo y móvil reportaron una mayor fortaleza frente a los efectos de la pandemia al registrar un crecimiento de 0.3 por ciento, mientras que el resto de servicios registró un descenso de las ventas. Los servicios por acceso a Internet aportaron cerca del 59 por ciento de ingresos totales del sector, tres puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2019.
En paralelo a los ingresos, la Sutel también señala que las inversiones en el sector de telecomunicaciones sufrieron una caída durante 2020. La inversión del sector como proporción del PIB se ubicó en 0.2 por ciento en 2020, 0.4 puntos porcentuales menos respecto a lo reportado un año antes. Como proporción de la Formación bruta de capital, la inversión de telecomunicaciones representa un 1.7 por ciento del total nacional, por debajo del 4.2 por ciento de un año antes.
“Este descenso demuestra que el mercado de las telecomunicaciones sigue contraído, aunado al comportamiento de la economía del país, donde la aprobación del plan fiscal provocó diferentes efectos en Costa Rica y modificó las decisiones de inversión”, explica la Sutel en el reporte.
Pese a lo anterior, los operadores del sector lograron incrementar el alcance de su infraestructura. El reporte señala que Costa Rica cerró 2020 con más de 176 mil kilómetros de fibra óptica, lo que representa un crecimiento de 56 por ciento respecto a lo registrado en 2019. La autoridad señala que además de la ampliación de la red, la métrica se ve favorecida por una mejora en la entrega de información por parte de los operadores.
Cuentas de Internet móvil descienden por tercer año consecutivo
A diferencia de otros mercados donde la red móvil mantiene un crecimiento constante al convertirse en la principal forma de acceso para los usuarios, las suscripciones al servicio en Costa Rica reportaron una caída de 0.4 por ciento durante 2020, con lo que se trata del tercer año consecutivo a la baja.
Según cifras de la Sutel, Costa Rica cerró 2020 con un total de 4.6 millones de conexiones a Internet móvil, 0.4 por ciento menos respecto a 2019, y 8.7 por ciento por debajo de lo registrado en 2018.
Las cifras de la autoridad revelan también que la penetración del servicio de Internet móvil se ubicó en 90.8 conexiones por cada 100 habitantes, lo que refleja una caída de 1.4 puntos porcentuales respecto a lo registrado un año antes.
La caída en el número total de accesos se registra principalmente en el segmento prepago, donde el acceso a Internet móvil descendió en 4.45 por ciento durante 2020, hasta 2.14 millones de suscripciones. Contrariamente, el segmento pospago reportó un alza de 3.3 por ciento a un total de 2.3 millones de suscriptores en 2020.
Por operador, destaca que Telefónica mantiene la mayor participación del mercado de Internet móvil en 45.5 por ciento, seguido del operador estatal ICE en 37.7 por ciento. En específico en el segmento pospago, el ICE mantiene la mayoría de participación con 49.1 por ciento del mercado de suscripciones de Internet móvil.
Internet fijo en tendencia positiva
Como se observó en otros mercados durante la pandemia, en Costa Rica se reportó un incremento en la demanda de servicios de Internet fijo, conforme la población era confinada a sus hogares. El país centroamericano cerró 2020 con un total de 992 mil 725 suscripciones a Internet fijo, tras un alza de 9.7 por ciento respecto al 2019.
A nivel nacional, la penetración del servicio de Internet fijo alcanzó las 19.4 conexiones por cada 100 habitantes, al lograr un alza de 1.5 puntos porcentuales respecto al 2019. Por hogares, la penetración se ubicó en 62.8 por ciento durante 2020.
Por tecnología, las cifras de la Sutel revelan que 63.8 por ciento del total de líneas fijas a Internet son atendidas mediante cable, mientras que la fibra óptica aún tiene una participación marginal de 13 por ciento, por debajo de la línea de cobre o DSL que atiende al 21.6 por ciento de las suscripciones en el país.