Panamá y Chile, los países de América Latina que tuvieron una mayor caída de velocidad de Internet ante Covid-19
Las velocidades de los servicios de banda ancha se redujeron a nivel mundial durante el periodo de confinamiento social para contener la propagación de Covid-19, en contraste con la tendencia de incremento que se había registrado cada año (alrededor de 20% más) antes de la pandemia, de acuerdo con un nuevo reporte de Cable.co.uk.
En América Latina, los países que experimentaron una mayor caída de la rapidez de Internet hasta junio de este 2020 fueron Panamá, con -48.99 por ciento; Chile, con -36.77; Perú, con -36.76 por ciento; Paraguay, con -29.91, y Bolivia con una disminución de 21.45 puntos porcentuales.
Panamá y Chile no son únicamente las naciones que tuvieron más pérdida de velocidad en la región sino que también encabezaron la lista mundial, con la posición dos y cuatro, respectivamente. Las acompañan China (-50.97%) y Madagascar (-37.71%).
Otros países latinoamericanos reportaron un descenso menos drástico de los niveles de rapidez para la conexión a Internet. Por ejemplo, en México sólo disminuyó 2.35 por ciento y en Honduras bajó 3.69 puntos. En el medio, se encuentran Guatemala (-14.3%), Argentina (-11.75), Venezuela (-10.35), Colombia (-8.98) y Ecuador (-7.18%).
Al mismo tiempo, durante la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus, también cuatro naciones de la región reflejaron un aumento de la velocidad de banda ancha: Guyana Francesa (más 8.51%), Brasil (3.55%), Uruguay (2.37%) y Costa Rica (0.82%).
La firma de investigación destaca que en todo el globo hubo una caída general de rapidez del 6.31 por ciento. Aunque “es imposible atribuir la causalidad directa”, las mediciones indican que existe una alta correlación entre las reducciones de velocidad y las restricciones de los gobiernos para la movilidad en el espacio público.
Como parte de los efectos del aislamiento, las personas comenzaron a realizar más actividades en línea, relacionadas con la educación a distancia, el teletrabajo o el entretenimiento. De acuerdo con Cable.co.uk, gran parte del tráfico de datos ha sido generado por la transmisión de video, que ya en 2019 representó 60.6 por ciento del volumen total.