jueves, marzo 23, 2023
HomeTRANSFORMACIÓN DIGITALFintechPanamá | Se aleja del pago en efectivo tras un acelerado salto...

Panamá | Se aleja del pago en efectivo tras un acelerado salto digital que transformó la banca y el transporte por la pandemia

Capital Financiero

Las transacciones digitales, el pago sin contacto y la disposición de las empresas por utilizar menos efectivo, fueron parte de los cambios de consumo que vivió Panamá durante dos años pandemia, en la que la banca y el sistema de transporte se vieron obligados a acelerar la transformación digital para hacerle frente a las solicitudes de sus usuarios.

Panamá considerado el país más bancarizado de Centroamérica, con un 46% según el Banco Mundial, mantenía antes del Covid-19 una penetración incipiente en el mundo digital, por lo que sus actores se enfrentaron al reto de proveer nuevos servicios que implicaron educación financiera y metodologías que abogaron por el uso mejores métodos de pago.

“A nivel regional, el 41% de los bancos reportaron un incremento de los limites de los pagos sin contacto, 25% implementó procesos de citas, un 18% lanzó métodos de pagos sin contacto, y un 50% permitieron abrir una cuenta de forma digital y el 75% de los bancos registró un aumento de los servicios de canales digitales”, precisó Juan Melillo, gerente general de la Caja de Ahorros que participó de el foro “Digitalización de los servicios públicos en Panamá: Avances y retos” impulsado por Capital Financiero.

El directivo que participó del foro virtual (webinar), sostuvo que la entidad estatal realizó más de 42,6 millones de transacciones digitales en el 2021, posible gracias al desarrollo de 29 proyectos de innovación en 21 meses. Prevé que al 2024 se realizarán un total de 97 programas para mejorar la experiencia positiva del cliente.

Uno de los ejemplos que lanzó la entidad en pandemia fueron un sistema de pago vía Whatsapp, asistentes de cita como fluyaap, así como la aplicación de una primera sucursal móvil para brindar servicios.

Tecnologías para el pago sin contacto

Entre tanto, German Roson, Gerente de País de Mastercard Panamá, mencionó que el país ha experimentado un revolucionario cambio, en que en 2019 el 3% de las transacciones de pago se hacían sin contacto y hoy llega a un 70%.

“La pandemia ha acelerado la linea.y eso ayuda porque es una forma sin fricción de reactivar la digitalización (….), lo que buscamos es que el 70% de transacciones en efectivo se vayan reduciendo a medida que las personas no requieran el mismo para cualquier compra o pago de servicios”, explicó.

Adelantó que Panamá tiene un potencial a nivel de digitalización que puede servir de replica a otros países de Latinoamérica, sin embargó, resaltó que se debe impulsar más la ciberseguridad en los sistemas de pago para evitar que el uso digital se limite por la desconfianza y se migre a futuro que se deje de usar dinero.

Innovación e inversión en el transporte público

Entre tanto, Jaime Bueso, director de División de Smart Cities & Servicios de la empresa chilena Sonda S.A. explicó en el foro que durante los 11 años que la compañía ha brindado el servicio de recargas al Sistema Integrado de Transporte Público Urbano de la ciudad de Panamá, ha sido pionera en buscar innovaciones para facilitar a los usuarios el acceso a pagos más simples.

“En estos 11 años el sistema de Sonda ha manejado más de $713,000 millones en el mercado, traducido en más de 411,000 millones de transacciones de recargas que se lograron con infraestructuras y estrategias”, recalcó.

Bueso informó que la plataforma ha registrado más de 2,000 millones pases de abordajes y emitido unas 8 millones de tarjetas, además están asociados a 8 bancos locales, y contar con 17 centros de atención para atender a más de 1 millón de usuarios diarios que utilizan el Metro de Panamá, autobuses de MiBus y frecuentan la Gran Terminal de Transporte de Albrook.

DPL News
DPL Newshttps://dplnews.com/
Digital Policy & Law es una empresa especializada en el análisis estratégico de las políticas públicas de telecomunicaciones, TIC y economía digital.

LEER DESPUÉS