PAN propone que la FGJ-CDMX implemente un expediente electrónico

El diputado Diego Garrido López presentó al Congreso de la Ciudad de México un proyecto de decreto para incorporar el uso del expediente electrónico en todos los procedimientos y acciones de impartición de justicia

184

Diego Garrido López, diputado del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de la Ciudad de México, propuso que la Fiscalía General de Justicia local (FGJ-CDMX) cuente con un expediente electrónico en el que se registren todos los procedimientos, las denuncias y acciones judiciales llevadas a cabo por la institución.

El legislador presentó un proyecto de decreto para reformar la Ley Orgánica de la FGJ-CDMX, con el objetivo de incorporar el uso de este expediente digital como una herramienta que permita brindar servicios de justicia de manera más ágil a la población y disminuir los costos administrativos.

La propuesta señala que el expediente electrónico sería un “conjunto de documentos digitalizados, promociones electrónicas y cualquier actuación que se realice por la autoridad dentro de la carpeta de investigación, almacenados en sus bases de datos, siendo una copia fiel del expediente físico”.

Todos los expedientes digitales de las diferentes áreas de la Fiscalía estarían concentrados en un sistema de información, se manejarán con base en protocolos de investigación y las partes interesadas podrán acceder a ellos a través de sus firmas electrónicas, usuario y contraseña.

Cada expediente electrónico se comenzaría a formar desde el momento en el que el Ministerio Público reciba una denuncia o querella de manera oral, escrita o a través de medios digitales. También se integrarán, en su caso, las diligencias durante los procedimientos penales; los registros, actos de investigación y actuaciones procesales.

También lee: Expediente Clínico Electrónico ¿para cuándo?

Garrido López plantea, además, que la FGJ-CDMX adopte instrumentos de tecnología digital para garantizar los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

El proyecto de decreto señala que la Fiscalía deberá implementar plataformas, sistemas y herramientas tecnológicas necesarias para la modernización y el funcionamiento del expediente electrónico; por ejemplo, habilitar el uso indistinto de la firma electrónica certificada del Poder Judicial de la Federación, usar sellos y documentos electrónicos, y desahogar las comunicaciones mediante algún medio digital, ya sea correo electrónico, videograbación o mensaje de datos.

A lo largo del confinamiento social ante la pandemia de la covid-19, el sistema de justicia capitalino se vio obligado a desahogar sus cargas de trabajo a través de medios digitales y herramientas tecnológicas; los profesionales de justicia tuvieron que trabajar desde sus casas, y aun así en muchas ocasiones la impartición de justicia se retrasó, afectando a las víctimas y afectados.

“Derivado de la pandemia la impartición de justicia tuvo un estancamiento dejando a miles de usuarios en la incertidumbre jurídica”, advierte el proyecto impulsado por el legislador del PAN en el Congreso de la Ciudad de México.

También lee: La tecnología digital vs. la corrupción

En ese sentido, la iniciativa sostiene que adoptar herramientas digitales como el expediente electrónico puede mejorar la disponibilidad, accesibilidad, trazabilidad, seguridad de los datos y eficientar los procesos de impartición de justicia.

Se trata de evolucionar a la era digital, ya se logró en el Poder Judicial, es momento de que la Fiscalía avance a dicho proceso buscando importantes beneficios, tanto para la institución como para la población, tales como la reducción del número de visitas a las fiscalías, lo cual se traduce en una disminución del tiempo para la consulta de uno o varios expedientes, o la eficiencia en el manejo del tiempo, que ha permitido agilizar los procesos”, se lee en la propuesta.

Aunque probablemente implementar el expediente electrónico requerirá una grande inversión por parte de la FGJ-CDMX, el diputado Garrido López explica que sería autofinanciable porque, a su vez, posibilitará ahorros en papel y ahorros administrativos al eficientar la organización del trabajo, la productividad y la relación con la ciudadanía.